Diego Marcet, director jurídico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Sepre­lad), explicó los alcan­ces del nuevo marco nor­mativo en prevención de lavado de activos, cuya vigencia genera malestar en el gremio de las casas de cambio.

“No creemos que sea una debacle; por el contrario, lo que estamos haciendo es actualizar el marco nor­mativo en prevención de lavado para todos nues­tros sujetos obligados”, comentó en entrevista telefónica con canal GEN.

Explicó que durante todo el 2020, desde la Seprelad estuvieron abocados en este proceso que además afecta la operatividad de las casas de cambio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Debo reconocer que es un sector bastante gol­peado por la situación de la pandemia, por el cierre de fronteras y otros facto­res que afectaron a la diná­mica del comercio de ese sector, pero el reglamento está en busca de optimizar el modelo”, significó.

Aseguró que con la nueva reglamentación se pre­tende contar con un mejor sistema homogéneo en materia de prevención de lavado de activos y de terrorismo.

“Lo que está en proceso de discusión ahora son ciertos parámetros del sector, cambios que quie­ren modificarlos, quieren subir ciertos umbrales con respecto a lo que se conoce como operaciones simpli­ficadas, operaciones para clientes de riesgo bajo”, añadió.

La Seprelad resolvió apro­bar en noviembre último el reglamento de preven­ción de lavado de activos y financiamiento del terro­rismo, basado en un sis­tema de administración y gestión de riesgos, diri­gido a las casas de cam­bio sujetas al control del Banco Central del Para­guay (BCP).

De ahí que con la polé­mica resolución 248/2020 se establece la actualiza­ción del marco regulato­rio y se estipulan nuevas condiciones a ser aplica­das por los sujetos obli­gados, que incluyen a las casas de cambio.

Déjanos tus comentarios en Voiz