Mejoran las expectativas de actividad económica para el 2021 en el país, señala el informe sobre coyuntura de la consultora Grant Thornton Paraguay, miembro de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de auditoría, impuestos y consultoría independientes. “La economía habría caído un 1,5% en el 2020, proyectándose un crecimiento del PIB de 3,9% para el 2021 y de 4,0% para el 2022. El Indicador Mensual de Actividad Económica registró una caída mensual de 0,6% en noviembre y se mantuvo un 4,8% por debajo del nivel prepandemia (febrero-2020)”, menciona el reporte.
En el análisis explica que en el tercer trimestre el desempeño fue desigual, destacándose el crecimiento de construcción (+15,8%). Se registraron contracciones en ganadería, forestal, pesca y minería (-4,8%) y servicios (-3,9%). Las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los del 2019 (-1,2%), mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel del 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3% respectivamente.
Por su parte, el Estimador Mensual de Actividad Económica cayó 1,4% en noviembre y se mantuvo un 0,7% por debajo del nivel del 2019, mientras que se ubicaba un 4,8% por debajo del nivel prepandemia (febrero). En noviembre crece la telefonía (+7% frente al 2019), la construcción (+9%) y químico-farmacéuticos (0%). Se mantienen por debajo del 2019 la vestimenta (-10%), vehículos (-10%), equipamiento del hogar (-7%) y combustibles (-5%). Supermercados se deterioran y caen 6% (+3% en octubre).
La consultora señala que las exportaciones de bienes se recuperan en diciembre, influenciadas por el crecimiento de la carne (15%) y la soja que cierran el 2020 con un crecimiento del 10% y 19%, respectivamente. Las exportaciones de cereales y energía eléctrica cierran el año con caídas del 20% y 11%. Por el lado del déficit fiscal, menciona que alcanza el 6,2% del PIB en el año cerrado en diciembre y se duplica en relación con el cierre del 2019. Ello se debe principalmente al aumento del déficit primario que alcanza el 5,1% del PIB, especifica el reporte. La deuda bruta representa el 32,3% del PIB en noviembre, un incremento de 9,4 p.p. respecto al cierre del 2019. Debido al elevado nivel de reservas internaciones, la deuda neta representa solamente el 7,3% del PIB, agregan los analistas.