Con el objetivo de fortalecer las capacidades emprendedoras, la secretaria ejecutiva del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), organizó talleres de salud, inclusión y educación financiera a microempresarios de Ciudad del Este (CDE).
En alianza con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) se impartieron cursos de preparación de planes de negocios, planificación estratégica, identificación y gestión de riesgo, conocimientos financieros, entre otros. Finalmente, 74 potenciales microempresarios lograron culminar exitosamente el curso que corresponde a la primera promoción de emprendedores formados a través de la Escuela de Emprendedores, diseñada e implementada por el gobierno local del Este. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que se constituye en el principal instrumento de planificación de la política de inclusión financiera, contempla acciones prioritarias para potenciar la capacidad de gestión de las mipymes, atendiendo la relevancia de estos negocios en materia de generación de empleos y de apoyo al crecimiento económico inclusivo.
EFICIENCIA PRODUCTIVA
El objetivo de la política de inclusión financiera, puesta en marcha en el Paraguay a través del CNIF, es lograr el acceso y uso de los servicios financieros de calidad y con un costo accesible para las personas, de tal forma que las familias mejoren sus oportunidades económicas, las empresas alcancen la eficiencia productiva y así contribuir a que el país crezca de manera sostenida, se reduzcan los niveles de pobreza, y la sociedad, en su conjunto, logre un mayor nivel de bienestar, según dictan los principios de creación de este organismo.
En reunión celebrada el pasado mes de diciembre, el Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) consideró necesaria la actualización de la ENIF a fin de adaptarlo al desafiante escenario impuesto por la pandemia del covid-19, donde la inclusión financiera ha jugado un rol importante al introducir el sistema de pagos móviles como mecanismo para hacer llegar recursos monetarios a la población más vulnerable (Ñangareko y Pytyvõ).