De acuerdo a los datos proveídos por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se registraron mejoras de precios en los ganados en las primeras semanas del 2021. En la primera semana de enero se registraron incrementos de los precios en las ferias de consumo, debido a la disminución de 30% en la oferta, explicada por la dificultad de movilización de los animales a causa de las intensas lluvias caídas en el Chaco, agrega el análisis de la consultora Mentu.
Así, el precio en la categoría novillos superó G. 11.000/kg. Posteriormente, se mantuvieron los altos precios debido al mayor peso de los lotes, hecho que se justificaría por la mejora en la alimentación de los animales tras el rebrote de las pasturas afectadas por la sequía así como por el incremento de la oferta de novillos y toros.
En cuanto al ganado al gancho, los precios pagados por los frigoríficos también presentaron mejoras respecto a lo registrado un mes atrás, que en las categorías novillo UE y novillos fue de US$ 0,35/kg con lo que el precio se ubicó en US$ 3,05/kg, lo que reflejaría la mayor demanda para cubrir compromisos asumidos. Cabe mencionar que se inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y que continuaría hasta el 26 de febrero, por lo que en las próximas semanas se podría comenzar a registrar menores ofertas de ganado, lo que incidiría en los precios.
La campaña tiene como meta dar cobertura a 14 millones de bovinos contra la fiebre aftosa y llegar a un millón de terneras vacunadas contra la brucelosis bovina, según anunció el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli. “Este es el cuarto acto en el que el Presidente participa de manera consecutiva en un evento de Senacsa, demostrando su palpable liderazgo, así como su entrega y compromiso con el sector en general”, destacó.
PRODUCCIÓN
Por otro lado, días atrás investigadores anunciaron que buscan alternativas para incrementar la reproducción vacuna en el Paraguay. El Dr. Arístides Britos Cano, de la Universidad Nacional de Canindeyú (Unican), y un grupo de investigadores identificaron técnicas apropiadas para el incremento de los índices reproductivos de las vacas en Paraguay. El objetivo de este proyecto fue encontrar la manera efectiva de incrementar el índice de procreo en el ganado bovino aumentando la tasa ovulatoria a través de la combinación de procedimientos mecánicos y hormonales que puedan ser aplicados a la ganadería en el país.
CHILE, PRINCIPAL COMPRADOR
Según el reciente informe del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), durante todo el 2020 se logró exportar unas 271.000 toneladas (Tn) de carne bovina paraguaya, por un valor de US$ 1.115 millones, siendo Chile el mayor comprador por excelencia.
El mercado andino representó el 39,8% del total de las exportaciones en el transcurso de enero a diciembre del año anterior, con unos US$ 444.464.811, al igual que en el volumen exportado con el 38,2% de participación.
En 2º lugar se sitúa Rusia con US$ 205 millones embarcados y 60.115 toneladas de la proteína roja local, mientras que en volumen tiene una participación del 22%. Le sigue el mercado comprador de Taiwán, que en el 2020 se ubicó en el tercer lugar por valor de US$ 116 millones, adquiriendo 25.327 Tn de carne bovina.