Para tener un panorama de cómo se viene este 2021 en materia macroeconómica, referentes señalaron que se proyecta un buen año con un repunte económico interesante y crecimiento estimado del 4%, ya que la inflación estaría controlada y se tendría un tipo de cambio estable.
No obstante, el nuevo año también trae consigo nuevos impuestos que ya empezaron a regir con los porcentajes incrementados como para los servicios digitales, así como para el impuesto inmobiliario.
“En términos generales, en materia macroeconómica no se esperan escenarios muy complicados, ya que la proyección más bien es de un repunte económico de momento, ya que también al inicio del 2020 teníamos unas buenas perspectivas, que esperamos se mantengan ahora, siempre que no se dé una nueva emergencia sanitaria”, expresó el economista Elías Gelay.
Precisó que la meta de inflación proyectada del 4% se mantendrá controlada, en el 2020 se cerró con 2,2% acumulado, al igual que el tipo de cambio del dólar, a no ser que se dispare, pero la tendencia es que se mantenga o baje incluso, ya que se espera una buena cosecha agrícola para el 2021, que traerá muchos dólares para el país.
La implicancia del dólar es relevante, ya que incide en los precios de bienes de consumo para una buena dinámica de la actividad, de modo que esté alejada de una inflación alta. Así también, las tasas de interés de la política monetaria también se mantendrán, con oportunidades para los créditos en condiciones accesibles, por lo que estimó interesantes oportunidades de mejora.
En materia impositiva, los cambios acentuados no serán grandes, pero sí ya está vigente el aumento a los impuestos digitales que ya estipulaba la reforma tributaria, en la que los consumidores son quienes tendrán que abonar más por los servicios digitales.
Al respecto, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, reiteró que con la entrada en vigencia del aumento de los impuestos para adquisiciones de servicios que se realicen en el extranjero a través de plataformas virtuales por parte de consumidores finales como Netflix, Spotify, Amazon Prime, entre otros, la reforma tributaria, bajo Ley 6.380, entró totalmente en vigencia, ya que ya había sido pospuesta desde junio del 2020 a causa de la pandemia.
Dejanos tu comentario
Paraguay: Riesgo país crece en febrero frente a enero de este 2021
A fines de febrero el riesgo país de Paraguay crece con respecto al último dato del mes anterior, en línea con el promedio de países de Latinoamérica, y se ubica en el entorno de los 225 puntos básicos por encima de los bonos del tesoro de Estados Unidos, según resalta la consultora Grant Thornton, en su informe mensual de coyuntura Marzo 2021.
En su apartado de Cuentas Públicas, también resaltó que el déficit fiscal cae en enero y se ubica en 6,1% del PBI. La caída se explica por la disminución del déficit primario que se ubica en 5,0% del PBI, mientras que el pago de intereses corresponde al 1,1% del PBI.
La deuda bruta crece y se ubica en 34,2% del PBI a diciembre. Debido al elevado nivel de reservas internaciones –equivalentes al 26,6% del PBI– la deuda neta representa solamente el 7,6% del PBI, agrega.
La consultora resalta, en cuanto a la actividad económica de Paraguay, que la economía habría caído un 1% en el 2020, proyectándose un crecimiento del PBI de 3,8% para el 2021 y de 4,0% para el 2022.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) crece en enero –impulsado por una mejora en la situación económica actual– ubicándose cercano al valor neutro 50. En el tercer trimestre el desempeño interanual fue desigual, destacándose el crecimiento de construcción (+15,8%). Se registraron contracciones en ganadería, forestal, pesca y minería (-4,8%) y servicios (-3,9%).
Las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los del 2019 (-1,2%) mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel de 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3% respectivamente.
Resalta que luego de caer un 22% en el segundo trimestre, las exportaciones se recuperan y se ubican en niveles similares a los del 2019, mientras que la inversión y el gasto público –que en el segundo semestre mantuvieron el nivel del 2019– crecen fuertemente en el tercer trimestre, 9,8% y 5,3%, respectivamente.
INFLACIÓN LLEGARÁ A 3,3%
Para la consultora, la inflación se ubicó en 2,5% en febrero, con proyecciones que la ubican en 3,3% a fines de año y en 3,8% en el 2022. Los mayores aumentos se dan en alimentos y bebidas sin alcohol (5,4%) y Salud (4,2%).
En febrero el tipo de cambio promedio se reduce y se ubica en 6.713, proyectándose en 6.900 a fines del 2021 y en 6.950 en el 2022. El Tipo de Cambio Real Efectivo mejora y se ubica un 3% por debajo del promedio registrado desde 1995. En el 4º trimestre el empleo mantiene la recuperación (de 64,9% a 67,2%) aunque aún se ubica por debajo del nivel pre-pandemia. Las tasas de desocupados y subocupados caen a 7,2% aunque se mantienen por encima de los niveles de fines del 2019.
Dejanos tu comentario
Coca-Cola celebra apoyar el empoderamiento de 5 millones de mujeres
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la compañía Coca-Cola anunció que superó su objetivo de una década de acompañar el empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres emprendedoras a través de su programa 5by20, una iniciativa global que se lanzó en el 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres.
En los países de América Latina la iniciativa alcanzó más de 400.000 mujeres distribuidoras, minoristas, recicladoras, productoras, agricultoras, proveedoras y artesanas de la cadena de valor del sistema Coca-Cola, con herramientas de capacitación que les permitan desarrollar sus habilidades técnicas, blandas y comerciales y superar las barreras que enfrentan a la hora de potenciar sus emprendimientos.
A nivel local, Coca-Cola llevó adelante el programa “Emprendemos Juntas”, en asociación con Fundación Paraguaya. La iniciativa estuvo destinada a potenciar los negocios o emprendimientos de las mujeres paraguayas a través de cursos de capacitación y mentorías grupales e individuales.
Desde el 2017, el programa acompañó a más de 6.000 mujeres de todo el país e influyó de manera directa en el nacimiento de nuevos emprendimientos.
Impacto positivo
La compañía trabaja en asociación con gobiernos, universidades y organizaciones sociales, y junto a ellos desarrolla programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares.
A nivel global, colabora con TechnoServe, la Fundación Bill & Melinda Gates, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. En América Latina, trabaja con organizaciones como Junior Achievement, Ciudad Saludable, Promujer, Endeavor, Fundación Paraguaya, y cientos de organizaciones, para generar un impacto positivo y relevante a nivel local en las comunidades.
Puede interesarle: El tráfico de pasajeros aéreos descendió el 79% en enero
“Hoy podemos decir, con enorme satisfacción, que cumplimos nuestro ambicioso objetivo de llegar a más de 5 millones de mujeres. Más de 5 millones de historias inspiradoras. Pero esto no termina aquí. Estamos convencidos de que promover el empoderamiento femenino es la forma de generar valor y construir juntos un mejor futuro para las comunidades en toda América Latina”, detalló Ángela Zuluaga, vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina.
Reducir la brecha económica
Se espera que la pandemia del COVID-19 comprometa los progresos logrados por las mujeres en las últimas dos décadas para reducir la brecha económica que las separa de los hombres.
Según datos de la CEPAL y el FMI se prevé una contracción real del PBI del 8%, y la población de América Latina y el Caribe se vería sumamente afectada, ya que sus cifras de pobreza podrían alcanzar casi el 38%, afectando mayormente a las mujeres.
Entre los trabajadores de la economía informal que sufrieron un impacto significativo por la pandemia, el 42% son mujeres y están en sectores de alto riesgo. Ellas constituyen el 74% de los empleados en el sector sanitario y social, y el 78% en el sector de servicios, que son los que más han sufrido económicamente por la cuarentena.
Al mismo tiempo, existe evidencia de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades y un motor para la economía de las naciones.
Con #5by20 acompañamos el empoderamiento de más de 400.000 emprendedoras de toda Latinoamérica y el desafío continúa 💪
— Coca-Cola Paraguay (@CocaColaCoPY) March 4, 2021
Hoy reflexionamos sobre su fuerza transformadora, en el diálogo regional por el Día Internacional de la Mujer.
Conocé lo que logramos juntos 👇 pic.twitter.com/CPe0MsCkm2
Las mujeres invierten una parte considerable de los ingresos que obtienen en la salud y la educación de sus hijos y sus economías locales, por lo tanto al invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, se crea valor compartido con la esperanza de un futuro mejor.
Casi el 80% de las mujeres alcanzadas por el programa son dueñas de emprendimientos minoristas, uno de los sectores más afectados durante la pandemia. Tal como lo viene haciendo en el último año, Coca-Cola seguirá trabajando con mujeres emprendedoras con foco en el canal tradicional y el comercio de barrio, con el propósito de ayudar a promover su recuperación económica y ayudar a que sus negocios sean cada vez más sostenibles.
Por último, Ángela Zuluaga remarca: “En Coca-Cola somos consistentes con este enfoque. Tanto hacia afuera como hacia adentro de la compañía. La diversidad de género en el lugar de trabajo es una prioridad para nosotros y aspiramos a que el 50% de nuestros líderes sean mujeres; por eso estamos fomentando una cultura inclusiva donde todos estén comprometidos”.
Para dar a conocer algunas de las acciones que se llevaron a cabo durante estos diez años, se realizó un diálogo virtual en vivo y de acceso libre que propuso un espacio de reflexión en el que expertos de toda la región ofrecieron aprendizajes de las experiencias a lo largo de América Latina.
Para mayor información, ingresar a https://www.coca-coladeparaguay.com.py/
Lea también: Consejo de Zonas Francas aprobó la instalación de planta de celulosa en Concepción
Dejanos tu comentario
Netflix: “New Amsterdam” sigue como favorito
Solo dos películas en estreno destacan este viernes dentro de la preferencia de la audiencia paraguaya en Netflix: “Moxie” y “Loco por ella”. Además del estreno de una película anterior de Amy Schumer, “Sexy por accidente”. Mientras “Descuida, yo te cuido” brilla con el reciente Globo de Oro para su protagonista, Rosamund Pike.
Por segundo viernes, la lista de “10 más populares en Paraguay hoy” está encabezada por la serie médica “New Amsterdam”, con su segunda temporada. Para los fanáticos de esta producción, este pasado 2 de marzo acaba de lanzarse su tercera temporada en Estados Unidos, a través de la cadena NBC, y que tiene al COVID-19 como figura del primer episodio.
Lea más: Presidente de Ecuador renuncia a su partido ante posible expulsión
1- New Amsterdam (2019, serie)
Sigue conmoviendo a la audiencia paraguaya esta serie hospitalaria que reaparece con una segunda temporada que trae 18 capítulos. El hospital más antiguo de Estados Unidos le da a bienvenida a su nuevo director, el inconformista doctor Max Goodwin, quien está decidido a darle un cambio y salvar vidas. Protagoniza Ryan Eggold. Su temporada debut, en 2019, incluyó 22 episodios, también disponibles en la plataforma.
2- Ginny y Georgia (2021, serie)
Ya entró a la lista la semana pasada, y hoy se encuentra entre las más vistas. Son diez episodios, mezcla de drama y comedia, que para algunos críticos recuerda a otra serie, “Gilmore Girls” (2000-2007). En busca de un nuevo comienzo, la adolescente Ginny, y su madre Georgia, se mudan a otra ciudad. Pero los secretos del pasado de Georgia ponen en peligro su intento.
3- Moxie (2021)
Esta película estadounidense es el estreno de la semana que más alto logró colarse en la tabla. Dirige Amy Poehler, creadora de la recomendable serie “Muñeca rusa” (2019). Harta del ambiente sexista y tóxico de su instituto, una tímida joven de 16 años encuentra la inspiración en el pasado rebelde de su madre y publica de forma anónima una revista que provoca una enfurecida revolución por toda la escuela.
4- 100 días para enamorarnos (2020, serie)
Una serie habitual entre las preferencias. Se trata de la segunda temporada (de 35 capítulos) de esta producción argentina de Sebastián Ortega, el creador de exitosas series como “Los graduados” (2014), “El marginal” (2016) o “Un gallo para Esculapio” (2017). La historia gira en torno a dos buenas amigas que deciden terminar 20 años de matrimonio con sus respectivos esposos. La primera temporada está presente con 57 episodios.
5- Cómo ser un latín lover (2017)
También repite como favorito el actor mexicano Eugenio Derbez con esta comedia, donde interpreta a Máximo, un gigoló especializado en la seducción de mujeres ancianas ricas, que se casa con una mujer que le dobla en edad. Veinticinco años después, harto y aburrido de despertar junto a su esposa de 80 años, recibe la sorpresa de su vida cuando ella termina abandonándolo. Forzado a salir de su mansión y buscando desesperadamente dónde quedarse, deberá mudarse con su distante hermana Sara y su adorable hijo Hugo, en su pequeño departamento.
6- Loco por ella (2021)
El segundo largometraje y segundo estreno de la semana que aparece entre los “10 más populares en Paraguay hoy”. Es una producción española, una comedia romántica dirigida por Dani de la Orden, autor de otra cinta del mismo género como “Hasta que la boda nos separe España”, así como de algunos episodios de la serie “Élite”.
Tras conocer y pasar una noche con Carla (Susana Abaitua), la chica de sus sueños, Adri (Álvaro Cervantes) descubre que se ha escapado de un hospital psiquiátrico. Locamente enamorado y dispuesto a hacer lo que sea para volver a verla, Adri se interna como un paciente más con el fin de conquistar a Carla y, de paso, escribir el mejor reportaje de su vida para la revista Load.
Lea más: EEUU suspende ensayo de tratamiento con plasma a enfermos de COVID
7- Pablo Escobar, el patrón del mal (2012, serie)
Otro habitual de la lista. Producción colombiana, versión libre del libro “La parábola de Pablo” convertidos en 113 episodios. Describe la vida del narco colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria desde su infancia. El uso de la violencia indiscriminada lo convirtió en el narcotraficante más temible de finales del siglo XX. Llegó incluso a desestabilizar al gobierno colombiano, hasta el punto de ser el criminal más buscado del mundo.
8- Sexy por accidente (2018)
Esta comedia es un estreno de Netflix, pero es una película lanzada hace ya tres años. Protagoniza Amy Schumer, actriz que ya tiene cierta familiaridad en el género del desenfado, con éxitos como “Esta chica es un desastre” (2015) y “Viaje salvaje” (2017).
Una chica corriente, que se enfrenta cada día a sus inseguridades, despierta de una caída creyendo que de repente es la mujer más bella y segura del planeta. Con esta nueva confianza en sí misma se siente capaz de vivir su vida sin complejos ni limitaciones, pero, ¿qué pasará cuando se dé cuenta de que su apariencia en realidad no ha cambiado?
9- Descuida, yo te cuido (2021)
Ya con su estatuilla del Globo de Oro a la mejor actriz de una película de comedia, “Descuida, yo te cuido” lleva otra semana exitosa desde su estreno. Protagoniza la galardonada Rosamund Pike (“Perdida”, “Jack Reacher”), en la única nominación que tuvo esta producción para el citado premio de Hollywood.
Marla Grayson (Pike) no tiene escrúpulos a la hora de beneficiarse de los demás. Después de haberse aprovechado de docenas de jubilados como tutora legal, ella y su compañera Fran (Eiza González) ven a Jennifer Peterson (Dianne Wiest) como la nueva víctima: una gallina de los huevos de oro a la que pueden desplumar fácilmente. Pero mientras intentan llevar a cabo su plan, Marla y Fran descubren que la señora Peterson no es lo que creían, y que sus actos han entorpecido la labor de un importante criminal (Peter Dinklage, de “Juego de tronos”).
10- Yo soy Betty, la fea (1999, serie)
Infaltable: la telenovela colombiana con 169 episodios, que originalmente se emitieron entre 1999-2001. La fea y torpe Beatriz Pinzón Solano, se ha graduado con honores en economía, posee un cerebro privilegiado para las finanzas y es una computadora ambulante. Pero en el mundo de “Beautiful People”, Beatriz está desempleada.
La aventura comienza cuando la Doctora Pinzón decide buscar trabajo en el lugar menos indicado, la sofisticada firma de Eco Moda dedicada al diseño y fabricación de ropa para las lindas y elegantes. Para mantener la imagen de la empresa, todos los ejecutivos deben parecerse a sus clientes. Sólo que, para fortuna o desgracia de Betty, ese día el Dr. Armando Mendoza, nuevo presidente de Ecomodas, está de ánimo generoso y contrata a la “Fea” a pesar de las burlas y críticas de sus amigos y asociados.