El mercado de cambios se caracterizó en este 2020 por una fuerte presión, principalmente en el dólar, que escaló en precios no vistos en casi 20 años. Sin embargo, la tendencia fue bajando y hasta la jornada anterior se ubicó en G. 6.950 por unidad minorista, luego de llegar incluso a 7.030, según las pizarras de casas de cambios. Expertos indican que esta tendencia podría mantenerse en los próximos meses.
De acuerdo al análisis realizado por Marketdata, plataforma de la casa de bolsa Investor, se registró una fuerte caída del dólar en este mes, lo que parece ser el inicio de una tendencia de depreciación de la moneda. El economista Rubén Ramírez Lezcano comentó al portal que esta situación se debe a una combinación de factores que incluye temas tanto de la economía internacional como de la doméstica.
Enfatizó que se debe tener en cuenta la gran cantidad de dólares que emitió EEUU para financiar la crisis económica generada por el covid-19, a lo que sumaría una próxima por valor de US$ 900.000 millones. Esta gran cantidad de dinero puesta en circulación genera una mayor oferta en todo el mundo y, por ende, cierta presión a la baja en el precio de la moneda norteamericana. Agregó que ante un escenario de relativa menor incertidumbre, ya se comienzan a mover algunas inversiones en el mundo, como ocurrió en el caso de Brasil. De este modo, dólares que se encontraban quietos en ahorros bancarios pasan a financiar proyectos, por lo que a su vez la “especulación” del posicionamiento en la divisa también pierde fuerza.
Dijo que en el análisis de la presión a la baja que se está viendo para el dólar, se debe tener en
cuenta el importante rendimiento que tuvieron las exportaciones de soja, con un récord de 10 millones de toneladas del producto. Además, se estima que el año que viene uno de los motores importantes de la economía seguirá siendo el agro, con lo que seguirá ingresando un flujo importante de divisas.
Por su parte, el economista Carlos Carvallo Spalding coincidió en el análisis al apuntar que la tendencia del dólar seguirá siendo a la baja, si bien la misma es muy incipiente todavía. El tipo de cambio reacciona a muchos factores y por ello es complicado hacer una proyección hacia el largo plazo, según aclaró a Marketdata.
MERCADO Y PROYECCIONES
Según la proyección realizada por Investor Casa de Bolsa, el tipo de cambio cerraría diciembre a un nivel de G. 6.937 y, para enero, la moneda norteamericana pasaría a tener un valor de G. 6.945. Luego bajaría hasta los G. 6.896 en febrero del 2021.
En un informe realizado por la casa de bolsa Basa Capital, se apunta que desde hace dos semanas el BCP viene interviniendo el mercado de una manera mucho más agresiva, buscando hacer retroceder la cotización del dólar en nuestro país.
Además, sostiene que los primeros días del último mes del año son de venta de dólares para cubrir pagos en guaraníes, lo cual resulta en una valorización de la moneda local en casi 70 puntos.