Paraguay, caracterizado por ser un país productor de materias primas, también posee comercio con sus fronteras, principalmente con Brasil, actividad que fue duramente golpeada por la pandemia, tras el “paro total”. Sin embargo, tras la reapertura gradual de esos pasos fronterizos, en 10 meses del 2020 el comercio cayó casi 50%.
Las exportaciones ligadas al comercio de frontera siguen ubicándose muy por debajo de los niveles del año anterior (-49,8% interanual en octubre y -47,1% en el acumulado), según datos del Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay.
En ese sentido, el informe señala que las reexportaciones, con el 16,1% del total de las exportaciones nacionales, registraron un valor de US$ 1.513,7 millones al mes de octubre del 2020, frente a los US$ 2.861,3 millones, lo que se traduce en US$ 1.347,6 millones de ingreso menos.
Por otra parte, las compras o importaciones de productos para la venta en la frontera, conocidas como comercio de triangulación, comparando las importaciones acumuladas a octubre, o bienes de capital para reexportación (Régimen de Turismo) disminuyeron en 35,7%.
De las importaciones registradas, las realizadas bajo el Régimen de Turismo tuvieron una participación del 17,5%, en tanto que las de uso interno registraron una participación del 82,5%, de acuerdo al Banco Central.
“La caída se da por menores envíos, dado que se habla de productos importados bajo el Régimen del Turismo. El cierre de frontera afectó la situación con caída de teléfonos celulares, electrónicas, entre otros, que con el cierre afectó a las reexportaciones. Son productos electrónicos, básicamente, los que inciden en esos resultados”, explicó Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo, del BCP.
En general, en octubre, el aumento interanual de las exportaciones registradas fue 24,3% (18,4% en setiembre), explicado por los envíos de granos de soja, harina de soja, cereales y carne. Con este resultado, la tasa acumulada se situó en 4,1%, en la cual los productos primarios tuvieron una incidencia de 6,1 puntos porcentuales (p.p.), las manufacturas de origen agropecuario 1,2 p.p., las manufacturas de origen industrial -1,5 p.p. y combustibles y energía -1,7 p.p.
EXPECTATIVAS EN BRASIL MEJORÁN
Según la media de las proyecciones de los analistas del mercado, cuyas proyecciones económicas releva semanalmente el Banco Central de Brasil para elaborar el informe Focus, la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) esperada para el año que viene pasó de 3,40% a 3,45%. Economistas locales dicen que esto mejora el rebote esperado para el Paraguay, por ser su principal socio comercial, que se prevé crezca entre 5% y 6%.
En materia de actividad, la caída del PIB para este año volvió a recortarse de 4,55% a 4,5%, la mitad de lo que en algún momento estimaron el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina, señala el portal El Economista. La producción industrial crecería 5% el año que viene, recuperando completamente lo que perderá en el actual.