El ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, anunció la reactivación del Consejo Económico de Desarrollo con el apoyo de los gremios empresariales. En este espacio estarán representados todos los sectores económicos del país. Dijo que se tendrá un medio de permanente interlocución, que posibilite impulsar medidas que favorezcan a estos sectores.
Quiere tener como aliado y compañero de ruta al sector empresarial, aseguró ayer en la reunión que mantuvo con la comisión directiva de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), donde presentó su plan de trabajo y además, recibió reclamos, puntualmente sobre los constantes cortes del suministro de energía. Para ese caso prometió una mediación ante las autoridades de la Ande. “Vamos a revitalizar nuestro trabajo con el sector privado, a través de la revitalización del Consejo Económico de Desarrollo que antes existía en el MIC, pero no sé por qué razón hace años dejó de tener vigencia. Quiero constituir con la ayuda de los sectores gremiales ese consejo, donde estén sentados todos los principales gremios del país”, agregó.
Afirmó que una alianza estratégica entre el sector público y privado va a hacer que muchas barreras históricas que han existido en el sector formal e informal puedan ser derribadas más rápidamente. “Nos estamos poniendo de acuerdo, seguro estoy, van a integrar el Consejo Asesor Económico, van a estar con nosotros caminando, vamos a ponernos de acuerdo en unas líneas estratégicas de acción, por ejemplo, la bancarización de todo el sector de empleo”, expresó. Anunció que se impulsarán acciones para fomentar el comercio electrónico. “La intención es consolidar una alianza estratégica, sector público y privado. En este caso el MIC con la CAP, y con todos los demás gremios, luego, para caminar y trabajar juntos”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
En esta edición especial de fin de año, el diario La Nación acerca a los lectores un mano a mano con el actual ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, para conocer más sobre los proyectos y desafíos tanto de la institución como en su nuevo rol asumido en este 2020.
Al titular del MIC le tocó ocupar su cargo en plena pandemia en una cartera más que importante, atendiendo a que la institución está directamente relacionada a la actividad económica del país desde la arista industrial, comercial y de servicios, con una fuerte incidencia de las mipymes, que representan cerca del 90% de la fuerza productiva.
Lea también: Mano a mano LN con Ramin Navai: el futuro de la relación paraguayo-británica
¿Cuál es su principal desafío como ministro de Industria y Comercio?
Mi mayor desafío como ministro de Industria y Comercio es liderar de forma eficiente una de las instituciones claves para el bienestar y el desarrollo económico de la República. No solo para la pospandemia, sino también para el futuro, impulsando políticas de gobierno eficaces y proactivas que atraigan el capital extranjero, generen puestos de trabajo y mejoren la calidad de vida de las personas.
¿Cuál es su balance al cierre de año y cuáles son las expectativas en cuanto a crecimiento de la industria para el 2021?
Todas las mediciones esperaban para este año una caída del 3,5% para el sector industrial, pero el dinamismo y el esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras de este sector hizo que esas mediciones mejoren notablemente en los últimos meses.
El trabajo de nuestra gente, el ingenio de los emprendedores y el liderazgo de nuestros industriales hacen posible que el próximo año podamos esperar un vigoroso crecimiento en todas las áreas.
Otro hecho positivo que podemos destacar es que durante los últimos meses, sectores como la industria azucarera, entre otros, experimentaron un notable incremento en las ventas, esto nos muestra la importancia y la efectividad de detener el contrabando para la generación de mayor producción y empleo nacional.
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la industria nacional reveladas durante la pandemia?
Una debilidad que quedó demostrada durante la pandemia fue el gran impacto que causa el contrabando en la economía nacional. Hemos recibido reportes de sectores industriales y comerciales de un incremento sustancial de sus ventas durante los últimos meses, por el cese de entrada de mercaderías de contrabando.
Una fortaleza de nuestro país fue que nunca tuvimos desabastecimiento de productos, como llegó a ocurrir incluso en países desarrollados. Aún en los peores momentos de restricción, nuestra economía, el comercio y la producción básica siguieron abasteciéndonos.
¿Cómo seguirá enfrentando la recuperación del empleo. Habrá nuevos programas?
Las mipymes están haciendo un gran esfuerzo para resistir el embate de la pandemia. En Paraguay, el 97% de las empresas son mipymes, que ocupan y emplean a alrededor del 70% de la fuerza laboral paraguaya.
Sin embargo, hay que reconocer que alrededor del 70% no está formalizado, lo que dificulta sus posibilidades de acceder al crédito y a otras herramientas como capacitación, acompañamiento y asistencia técnica.
¿Qué se piensa hacer al respecto?
Atendiendo a esta situación, desde el MIC estamos redoblando los esfuerzos para brindar el mejor asesoramiento a las empresas, en materia de formalización y acceso al crédito. Como así también, les ofrecemos capacitaciones en gestión empresarial y ponemos a disposición de las mismas herramientas de comercio electrónico para la promoción de sus productos y servicios, a modo de fortalecerlas y proteger los empleos.
En este aspecto, más de 1.200 mipymes fueron asesoradas por el MIC a través del Viceministerio de Mipymes para la obtención de créditos en diferentes puntos del país, y fueron otorgados vía banca pública más de 85 mil créditos, alcanzando la suma aproximada de US$ 650 millones.
Además, tenemos programas de cooperación internacional de la Unión Europea, que apunta a la mejora de la competitividad de las mipymes. También de la República de China (Taiwán), que brinda asistencia técnica a mipymes de sectores priorizados como confecciones, yerba mate, calzados y lácteos. Y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca mejorar el acceso al crédito.
¿Cuál será el lineamiento a seguir en el 2021? ¿En qué pilares se enfocará Castiglioni?
Estamos enfocados en orientar nuestros esfuerzos en la aplicación de estrategias y políticas públicas que propicien la reactivación económica, y la creación y protección de los empleos.
Es en una situación excepcional y necesitamos encontrar soluciones excepcionales, desarrollar la creatividad y la capacidad de innovación, y sobre todo tener el coraje para implementar las medidas que sean necesarias.
Para ello, estamos identificando las trabas y las barreras desde la burocracia pública para derribarlas e impedirlas. Vamos a simplificarlas para así crear un ambiente propicio para la producción y el trabajo emprendedor.
Desde Rediex hablan de potenciar nuevos sectores en las exportaciones. ¿Cuáles serían los nuevos rubros?
Uno de los pilares de nuestro plan estratégico es la diversificación de nuestras exportaciones, promoviendo la transformación productiva, lo que implica aumentar la competitividad de clústeres, cadenas de valor y sectores estratégicos.
A través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), hemos seleccionado sectores claves con ventajas comparativas reveladas para dinamizar nuestra economía. Las mesas o plataformas sectoriales que se han definido son: alimentos y bebidas; carnes y derivados; forestal y floricultura; textil y confecciones; químico-farmacéutico; sector automotor y manufactura liviana; biocombustibles y energías renovables; e industrias creativas y servicios.
Adicionalmente, estamos trabajando en temas transversales como logística, clima de negocios y facilitación del comercio, donde articularemos una estrategia conjunta con las demás instituciones públicas y el sector privado para mejorar la competitividad.
Para atraer inversiones ¿qué tipo de empresas serán captadas?
En este momento ya estamos acompañando importantes proyectos de inversión en el país, como por ejemplo el proyecto Paracel SA, que consiste en la instalación de una planta de celulosa en el departamento de Concepción a través de una alianza entre el Grupo Zapag (Paraguay) y Girindus Investments SAB (Suecia), con una inversión estimada en US$ 3.200 millones y la generación de 24.000 empleos directos e indirectos.
Otro ejemplo es el proyecto de la empresa ECB Group Paraguay SA, denominado Omega Green, que ha reconfirmado su intención de establecerse en el país con la instalación de una planta de biocombustible, una inversión estimada de US$ 800 millones y la generación de 4.000 empleos directos e indirectos.
Buscaremos, además, inversiones que usen nuestra energía renovable para fabricar productos de nivel mundial, de alto valor agregado, como los vehículos eléctricos. Para tal efecto, estamos trabajando con países como Corea en la instalación de un centro tecnológico de autopartes, con énfasis en buses de pasajeros y transporte de carga ligera (todos eléctricos).
¿Seguirá promocionando el MIC con gran ímpetu el régimen de maquila?
Es importante resaltar que el régimen de la maquila cumple un papel fundamental en la diversificación de nuestra economía, ya que sus exportaciones se componen principalmente de bienes con alto valor agregado como las autopartes, los productos químicos, los productos textiles, los calzados, entre otros.
A la fecha se han instalado un total de 220 industrias maquiladoras de exportación, con inversión de unos US$ 600 millones. Además, la evolución de la participación de la maquila en las exportaciones de las manufacturas paraguayas se vio reflejada a lo largo de estos años, ya que pasó del 3% al 20% entre 2009 y 2019, respectivamente.
Asimismo, tiene un valor social muy importante y un impacto sensible en la microeconomía, ya que emplea a casi 18.000 paraguayos en forma directa.
¿A cuántos programas aprobados se aspirará para el próximo año?
Nuestra meta para el 2021 es la instalación de 30 nuevas industrias maquiladoras de exportación, con una inversión aproximada de US$ 25 millones y la posibilidad de vincular a 1.500 funcionarios.
¿Cómo está actualmente el posicionamiento Marca País de Paraguay?
Desde Rediex se están otorgando las primeras 10 licencias de usufructo de la marca a empresas de sectores como: alimentos, turismo, cultura, eventos. Para el efecto, se cuenta con una reglamentación que permite al sector público, privado y a organizaciones civiles que lo soliciten.
Una marca país es mucho más que un diseño atractivo, es ponerle el sello de lo que somos y aspiramos a ser como nación a nuestros productos y eventos, para así diferenciarnos a nivel internacional por lo que nos caracteriza, un país joven que busca la oportunidad de insertarse en el mundo con la calidad de sus productos y de su trabajo.
Dejanos tu comentario
Castiglioni prometió presencia constante en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
“Alto Paraná ofrece oportunidades para el sector industrial, para las maquilas, para el comercio, vamos a buscar la diversificación, pero vamos a sostener siempre los sectores en donde somos fuertes, donde tenemos experiencia y donde somos mejores que muchos como es el comercio”, dijo este jueves el ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni.
“Tenemos que fortalecer esos sectores, darles las herramientas, ayudarles a que tengan competitividad porque del éxito de ellos, miles de personas que trabajan lo tendrán”, agregó Castiglioni, en su primera vista al departamento de Alto Paraná, en su nueva función ministerial. Lo acompañaron los tres viceministros de su gabinete y el director de la Red Inversiones y Exportaciones (Rediex), Mario Romero.
Lea más: Sanatorios privados reclaman falta de pago de Salud Pública
En una reunión en la Gobernación, ante representantes de todos los sectores empresariales, presentaron los alcances de Rediex y las posibilidades que ofrece al sector de mipymes, también para la exportación y para la asociación con empresas que quieran invertir en la región.
“Hay muchísimos emprendimientos de pequeño y mediano porte que son capaces de exportar a través del apoyo de Rediex o ser capaces de ser socios de empresas que vendrán a radicarse a Paraguay”, dijo el ministro del MIC.
Castiglioni y su equipo prometieron presencia y acompañamiento permanente a Alto Paraná. En la oportunidad, el sector de las mipymes pidió ser incluido en los planes de recuperación como respuesta a la pandemia y medidas concretas para volver a trabajar y luego pensar en exportar.
Lea más: Ejemplo de superación: Familia de Caacupé hace y vende arbolitos de Navidad de ysypo
Competitividad
Desde el sector comercial, el economista Omar Airaldi, volvió a plantear la preocupación del sector comercial sobre la pérdida de competitividad ante la existencia de tiendas francas o duty free en lado brasileño y argentino, y que “por supuesto que es importante la reconversión, pero tenemos que vivir mientras nos reconvertimos”.
Ante esto, Castiglioni reconoció que se necesitan algunas herramientas y que tienen propuestas que están analizando con el Ministerio de Hacienda y otras instituciones para que el comercio sea mucho más competitivo, independiente a las tiendas francas en Foz de Iguazú (Brasil).
Sobre la Ley de Competitividad, que le interesa al sector empresarial, dijo que se constituyó una mesa de trabajo para ver los proyectos existentes para el comercio teniendo como base el citado proyecto de ley. El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello es quién dirige esa mesa.
Dejanos tu comentario
Castiglioni reactivará Consejo Económico y promete ser aliado del sector empresarial
El ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni anunció la reactivación del Consejo Económico de Desarrollo con el apoyo de los gremios empresariales. En este espacio estarán representados todos los sectores económicos del país. El secretario de estado dijo que de esta manera se tendrá un medio de permanente interlocución, que posibilite impulsar medidas que favorezcan a estos sectores.
Castiglioni aseguró que quiere tener como aliado y compañero de ruta al sector empresarial. Sus declaraciones fueron en el marco de una reunión que mantuvo este miércoles con la comisión directiva de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), donde presentó su plan de trabajo y además, recibió reclamos, puntualmente sobre los constantes cortes del suministro de energía. Para ese caso prometió una mediación ante las autoridades de la ANDE.
“Vamos a revitalizar nuestro trabajo con el sector privado, a través de la revitalización del Consejo Económico de Desarrollo que anteriormente existía en el MIC, pero no sé por qué razón hace años dejó de tener vigencia. Yo quiero constituir con la ayuda de los sectores gremiales ese consejo, donde estén sentados todos los principales gremios del país”, significó.
Afirmó que una alianza estratégica entre el sector público y privado va a hacer que muchas barreras históricas que han existido en el sector formal e informal puedan ser derribadas más rápidamente, conforme expresó. “Hoy nos estamos poniendo de acuerdo, seguro estoy, van a integrar el Consejo Asesor Económico, van a estar con nosotros caminando, vamos a ponernos de acuerdo en unas líneas estratégicas de acción, por ejemplo la bancarización de todo el sector de empleo”, puntualizó.
Así también, anunció que se impulsarán acciones para fomentar el comercio electrónico. “Finalmente la intención es consolidar una alianza estratégica, sector público y privado. En este caso el MIC con la CAP, y con todos los demás gremios, luego, para caminar y trabajar juntos”, enfatizó.
El reclamo de la CAP
A su vez, el licenciado Carlos Jorge Bierdermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, comentó que presentaron una queja puntual al ministro Castiglioni. El reclamo es referente a los cortes frecuentes de electricidad. Dijo que el sector empresarial no puede seguir trabajando en esas condiciones.
“La ANDE es intolerable,. Hemos sido muy claros con el ingeniero (Castiglioni). Vamos a enviarle una nota manifestando la preocupación empresarial. Es muy difícil trabajar o exponernos al mundo con los problemas internos con el servicio. Y el ingeniero se pone a disposición para hacer de intermediario para ver si encontramos soluciones reales”, señaló.
Otro punto que se debatió fue el referente a la formalización de la economía. “La visión que ellos tienen de incluir a las mipymes en el esquema económico formal es interesantísimo porque es la forma en que ellos van a poder acceder a mercados”, refirió.
Leé también: Monges pide combatir la evasión y destinar más recursos a sectores vulnerables