AFP.

Una empresa china y cuatro europeas com­piten para quedarse con el control de un tramo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un sistema fluvial que recorre parte de Sudamérica y desde donde se exporta la producción agrícola de Argentina, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.

Estas empresas buscarán ganar una licitación en el 2021 para profundizar el calado y hacer mantenimiento en un tramo de 1.238 kilómetros ubicado en Argentina, entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay y el Río de la Plata. Esta obra de infraestructura gigantesca demandará una inversión estimada de 3.800 millones de dólares, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Argentina licitará la concesión después de 25 años de gestión a cargo de la belga Jan de Nul. A diferencia de lo que pasó en los años 1990, un nuevo actor mundial quiere su parte en el negocio: China, que ya con­trola Cofco, uno de los tres mayores puertos agroexpor­tadores argentinos. Por eso, la firma Shanghai Dredging Company se sumó a las cuatro europeas que competirán: las belgas Dredging International y Jan de Nul y las holandesas Boskalis y Van Oord.

“PROYECTO CLAVE”

El tramo que se concesio­nará tiene 1.238 kilómetros de extensión, unos 25 puer­tos exportadores y un movi­miento de granos que el año pasado fue de 92 millones de toneladas. Unas 80 millones de toneladas salieron desde los puertos en buques de ultramar y el resto en barcazas que bajan desde el Norte con granos bra­sileños, bolivianos y paragua­yos, explicó a la AFP Alfredo Sesé, experto de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Desde los puertos del gran Rosario se exporta 80% de las 120 millones de toneladas de granos y cereales que pro­duce Argentina. “Es un pro­yecto clave para sacar los flujos de mercadería de Bolivia, Para­guay, Argentina y el sur de Bra­sil, y generar así más industria­lización y servicios con puertos más competitivos con mayor volumen de cargas. Esto mejo­rará la posición geopolítica de Argentina”, sostuvo Gus­tavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Acei­tera de Argentina (Ciara).

La apuesta principal es mejorar el tramo sur, que conecta a los puertos con el Atlántico, con la profundización de algunos tra­mos para permitir que entren buques más grandes y salgan con carga a tope. “El calado con agua normal es de 34 pies y la profundidad en pasos críticos es de 36. Se proyecta llegar a los 42 pies de profundidad en zonas puntuales”, señaló Sesé.

EL PESO DE CHINA

En los últimos 25 años “China ha pasado de la riqueza al poder y ahora está decidida a jugar a fondo en el reparto mundial” del comer­cio, dijo a la AFP el interna­cionalista de la Universidad Nacional de Rosario Este­ban Actis. En ese esquema, Argentina es un comple­mento clave para sus aspi­raciones. “Uno de los défi­cits chinos es la capacidad de autoabastecerse de ali­mentos y por eso invierten en infraestructura en países productores”, indicó Actis.

Déjanos tus comentarios en Voiz