Las perspectivas para Paraguay durante el año 2020 mejoraron, ya que en la última revisión del Producto Interno Bruto (PIB), el Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su proyección de crecimiento para el año 2020 de -3,5% a -1,5%. Para Carmen Marín, viceministra de Economía, dependiente del Ministerio de Hacienda, típicamente el resultado de la pobreza se explica por dos variables: el crecimiento económico y la redistribución. En Paraguay, dos tercios de la reducción de pobreza se explica por efecto crecimiento. “Hemos experimentado un sostenido crecimiento económico que contribuyó con la reducción de la pobreza en los últimos años. El ingreso laboral fue la principal fuente para que las familias se alejen de la línea de pobreza”, dijo.

Dado el efecto crecimiento, de mantenerse esta tendencia la magnitud del efecto en pobreza se podría compensar parcialmente con la recuperación de la economía. Además, la apertura de las fases permite a ciertos sectores volver a retomar sus actividades laborales, dijo. “En los últimos años, logramos reducir la pobreza del 57,7% (en el 2002) al 23,5% (en el 2019), permitiendo al mismo tiempo que, más de un millón de personas ingresen a la clase media”, agregó.

Marín dijo que es innegable la magnitud de esta crisis a nivel mundial y local, lo que afectará a los ingresos de las familias, así como a los niveles de pobreza.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dimensionar el impacto es complejo en el escenario actual, pero la política pública se enfoca a contener el efecto, especialmente en los sectores más afectados, afirmó. "Con las transferencias del programa Pytyvõ, hemos mitigado la pérdida de ingresos de los trabajadores más vulnerables, impactando a su vez sobre el consumo y la actividad económica.

Los programas sociales y las obras públicas que generan empleo están ayudando a mitigar el impacto. También estamos viendo una recuperación desigual, los sectores más afectados son intensivos en mano de obra", acotó.

Dentro del sector terciario, la caída del comercio (-6%), restaurantes y hoteles (-36%) son importantes para el mercado laboral, dado que un cuarto del total de ocupados estaba en la rama que la EPCH denominados “comercios, restaurantes y hoteles”, es decir, aproximadamente 906 mil personas.

PLAN ÑAPU'Ã PARAGUAY

Para avanzar en la senda de recuperación económica, que será más gradual en algunos sectores, desde el Gobierno se implementa el Plan Ñapu'ã Paraguay, aseguró la economista Carmen Marín, viceministra de Economía, del Ministerio de Hacienda.

El Plan conlleva una agenda de transformación de la gestión pública con énfasis en la mejora del capital humano, acotó. “Es crucial avanzar hacia una cuantificación multidimensional de la pobreza y acelerar las reformas como la Transformación Educativa, de manera a mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, explicó la funcionaria de la cartera económica del país, en un extenso posteo en Twitter.

Déjanos tus comentarios en Voiz