Luego de dos meses con­secutivos de resulta­dos positivos, la acti­vidad económica de Paraguay vuelve a descender en agosto, pero en línea con lo que se esperaba, según explica­ron. De acuerdo a informa­ciones preliminares, el Indi­cador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) regis­tró una variación de -2,1% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, la actividad acu­mula una variación de -0,4% a agosto del 2020.

Para el economista y ex presi­dente del BCP, Carlos Fernán­dez Valdovinos, el resultado es en base a lo esperado. “De hecho, esto lo dijimos en nues­tra nota trimestral última de Basanomics Nota Trimestral. El segundo semestre del año pasado fue muy bueno en términos de actividad y, por tanto, se compara con una base muy alta de producción”, explicó. De todas maneras sirve para ratificar las pro­yecciones menos pesimistas para este año. Va en línea con una caída de entre -1% y -2% para el 2020, afirmó.

En el comportamiento inte­ranual incidieron princi­palmente los desempeños negativos verificados en los servicios, algunas ramas de la industria, la ganade­ría y la generación de ener­gía eléctrica. Sin embargo, los resultados positivos de la construcción sumado a la agricultura (aunque este sector a un ritmo menor), ayudaron a atenuar la caída de la actividad económica. Mientras que en los servi­cios predominan los efectos negativos observados en las actividades de restaurantes y hoteles, servicios a las empre­sas, servicios a los hogares y comercio.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En contraste, mos­traron resultados positivos las telecomunicaciones. Den­tro de la industria, las acti­vidades que más incidieron negativamente fueron los productos químicos, acei­tes, maquinarias y equipos, productos del papel, minera­les no metálicos, productos metálicos, carne, bebidas y tabacos, cueros y calzados.

No obstante, estos resulta­dos fueron mitigados por los aumentos interanuales posi­tivos registrados en la produc­ción de lácteos, molinerías y panaderías, otros alimentos, fabricación de metales comu­nes, textiles y prendas de ves­tir. La construcción registró nuevamente un crecimiento interanual, explicado por el mayor dinamismo en la eje­cución de las obras tanto pri­vadas como públicas. Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las bina­cionales continúa siendo expli­cada por el bajo caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agri­cultura y a las binacionales registró una caída interanual de 2,8% y acumula una varia­ción de -2,1% a agosto del 2020.

Etiquetas: #IMAEP#BCP

Déjanos tus comentarios en Voiz