Luego de dos meses consecutivos de resultados positivos, la actividad económica de Paraguay vuelve a descender en agosto, pero en línea con lo que se esperaba, según explicaron. De acuerdo a informaciones preliminares, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) registró una variación de -2,1% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, la actividad acumula una variación de -0,4% a agosto del 2020.
Para el economista y ex presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos, el resultado es en base a lo esperado. “De hecho, esto lo dijimos en nuestra nota trimestral última de Basanomics Nota Trimestral. El segundo semestre del año pasado fue muy bueno en términos de actividad y, por tanto, se compara con una base muy alta de producción”, explicó. De todas maneras sirve para ratificar las proyecciones menos pesimistas para este año. Va en línea con una caída de entre -1% y -2% para el 2020, afirmó.
En el comportamiento interanual incidieron principalmente los desempeños negativos verificados en los servicios, algunas ramas de la industria, la ganadería y la generación de energía eléctrica. Sin embargo, los resultados positivos de la construcción sumado a la agricultura (aunque este sector a un ritmo menor), ayudaron a atenuar la caída de la actividad económica. Mientras que en los servicios predominan los efectos negativos observados en las actividades de restaurantes y hoteles, servicios a las empresas, servicios a los hogares y comercio.
En contraste, mostraron resultados positivos las telecomunicaciones. Dentro de la industria, las actividades que más incidieron negativamente fueron los productos químicos, aceites, maquinarias y equipos, productos del papel, minerales no metálicos, productos metálicos, carne, bebidas y tabacos, cueros y calzados.
No obstante, estos resultados fueron mitigados por los aumentos interanuales positivos registrados en la producción de lácteos, molinerías y panaderías, otros alimentos, fabricación de metales comunes, textiles y prendas de vestir. La construcción registró nuevamente un crecimiento interanual, explicado por el mayor dinamismo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales continúa siendo explicada por el bajo caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales registró una caída interanual de 2,8% y acumula una variación de -2,1% a agosto del 2020.