Las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) ratifican la fuerte recesión mundial, aunque las perspecti­vas mejoraron respecto a esti­maciones anteriores. China (crecimiento del 1,9%) es uno de los pocos motores este 2020. Desafortunadamente, la recuperación será lenta, des­igual y muy incierta, señaló el economista Carlos Fernán­dez Valdovinos. El organismo internacional mejoró la pre­visión del PIB para América Latina y el Caribe, pero advir­tió de “profundas recesiones” en algunos países por el coro­navirus. El Fondo prevé una retracción de 8,1% para este año, con efecto rebote de 3,6% de crecimiento para el 2021.

Según el FMI, la caída, si bien mejoró respecto al anterior, es impulsada por las fuer­tes caídas, especialmente de Brasil (-5,8%) y México (-9%), además de Venezuela (-25%). Las perspectivas mejoraron para Brasil y México, mien­tras que empeoraron para Argentina y Colombia. Si bien aún no dieron núme­ros oficiales para el Para­guay, se espera un repunte en sus proyecciones, aunque siga en el escenario negativo, al igual que en las correccio­nes recientes de otros orga­nismos, como el Banco Mun­dial y la Cepal. “En nuestras últimas Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), volvemos a proyec­tar una recesión profunda en el 2020. Se proyecta que el crecimiento mundial será de -4,4%, una revisión al alza del 0,8 puntos porcentuales respecto a nuestra actualiza­ción de junio”, afirma el FMI.

Esta actualización se debe a resultados un poco menos alar­mantes en el segundo semes­tre, así como a ciertas seña­les de una recuperación más fuerte en el 3er trimestre, que se compensan en parte con las revisiones a la baja en algunas economías emergentes y en desarrollo. Se proyecta que el crecimiento en el 2021 repunte hasta el 5,2%, -0,2 puntos porcentuales por debajo de nuestra previsión de junio. Excepto para China, donde se prevé que el producto supere este año los niveles del 2019, se proyecta que, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el producto se mantenga por debajo de los niveles del 2019, incluso en el 2021.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz