Preocupa la sequía que está afectando duramente y amenaza con alcanzar una baja histórica del río, que había experimentado hace 50 años, señaló José Luis Ávila, coordinador de Proyectos de Hidrovía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En el ámbito de la economía, uno de los principales efectos de la bajante del río es que impide los envíos de granos a los mercados internacionales.

Explicó que el río Paraguay cuenta con un histórico de -0,4 metros de baja que data de 1969, y que actualmente se encuentra muy cerca de esa métrica ."Estamos llegando a esos niveles en un mes en que el río seguirá bajando y eso es preocupante", dijo Ávila.

Mencionó que el problema se acentúa hacia el Norte, puesto que en las condiciones actuales solo se puede navegar de Asunción al sur del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Si bien las condiciones no son óptimas, permite la navegabilidad, ya que se hizo un trabajo importante de dragado al sur de Asunción que nos está dando respiro”, apuntó.

En cuanto a los problemas para el transporte de granos, dijo que se debe ser consciente del problema que se registra en la zona, ya que el río es nuestra principal fuente de salida y entrada de productos, en especial los granos que salen de Villeta para abajo al Río de La Plata. “Es difícil no tener complicaciones cuando las circunstancias naturales lo requieren. Realmente la naturaleza juega hoy en contra nuestra”, comentó.

Puntualmente citó el caso de Concepción, donde las embarcaciones ya no pueden navegar porque no hay caudal suficiente, y tienen que hacerlo a menor calado. Aclaró que el calado máximo del río Paraguay es de 10 pies y actualmente en el sur se cuenta con 9,5 pies y en el Norte se cuenta con 7 pies, lo que dificulta la navegabilidad.

Uno de los principales efectos de la bajante es que impide el paso de los envíos de granos a los mercados.

Déjanos tus comentarios en Voiz