La cotización del dólar minorista se ubicó en G. 6.900 a la venta, el nivel más alto de los últimos registros, mientras que el interbancario se ancló en G. 7.000. El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, sostiene que la depreciación del guaraní con respecto al dólar es de 7% desde que se inició el año 2020 y 8% en el 2019. En ese sentido, señaló que Brasil tiene una devaluación acumulada de 27% y Argentina 20%, por lo que el guaraní está muy por debajo de los vecinos.
En entrevista con Universo 970 AM, el economista Carlos Fernández Valdovinos explicó que la cuestión de la subida del dólar que se vislumbra actualmente no tiene un origen local sino directamente fuera del país. Dijo que cuando se desató la pandemia del covid-19 se vino una gran crisis a nivel mundial y, por lo general, en situaciones de este tipo lo que hacen los inversionistas es poner su dinero en un lugar seguro, lo cual a su vez generó una salida de capitales de diversos países como el nuestro. “La gente empezó a cambiar su cartera de inversión de monedas regionales al dólar”, indicó.
Acotó que Paraguay tuvo una especie de “rezago” en el sentido de que el dólar se mantuvo estable durante todo este tiempo dentro del mercado local, esto mientras la moneda se depreciaba en países como Chile, Perú o Colombia. Aseguró que “no es una cuestión para preocuparnos”, dando a entender que, pese a la coyuntura que genera una suba como esta, no existirá ningún tipo de efecto negativo demasiado importante. Sostuvo que lo peor que podría ocurrir es “quedarnos con una situación en la que el dólar sea completamente estable”.
Considera que el dólar debería subir por encima de G. 7.000 porque “hay una obsesión con ese número” y manifestó que si llegara a trepar hasta ese número “no se acaba el mundo”, más aún teniendo en cuenta que Paraguay tiene su propia fortaleza y va a seguir creciendo fuertemente después de que esto pase, lo cual va a ayudar a estabilizar la moneda más adelante.