La entidad lidera el market share de junio con el 54,93% de participación, según la Bvpasa.

El mercado bursátil del país nuevamente demostró un gran crecimiento en lo que va del 2020: el volumen nego­ciado en la Bolsa de Valo­res y Productos de Asun­ción (Bvpasa), acumulado a junio de este año, asciende a cerca de US$ 896.626.377, superior en un 87% al dato del mismo mes del 2019; mientras que el total nego­ciado en junio asciende a US$ 161.170.806, lo que se traduce en un crecimiento del 50% respecto al volumen del mismo mes del 2019.

En este contexto, Basa Capi­tal lidera el market share de junio con el 54,93% de parti­cipación, seguido de Cadiem (24,10%) y Regional Casa de Bolsa (6,07%).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es de destacar que en el corriente año, desde Basa Capital se estructuraron y colocaron 3 emisiones de bonos subordinados y corpo­rativos: Banco Basa SA, por el monto de US$ 10 millo­nes a una tasa de colocación del 7,00%; Cementos Con­cepción SAE (Cecon), por el monto de G. 100.000.000.000 a una tasa del 12,00%, y Tape Porã SA, por un valor de G. 65.000.000.000 a una tasa del 11%. La aceptación del mer­cado de estas emisiones fue muy positiva, registrándose incluso una sobredemanda antes de su lanzamiento. De esta manera, se ratifica la confianza de los inversionis­tas con respecto a las empre­sas emisoras y al mercado de valores de nuestro país.

La emisión de títulos-valo­res de renta fija y variable en el mercado de capitales empieza a consolidarse en nuestro mercado como una herramienta de financiación eficiente y cada vez más atrac­tiva para importantes empre­sas que emprenderán proyec­tos gracias a este sistema, o como una manera de diversi­ficar sus fuentes de financia­ción para las distintas necesi­dades que puedan tener como empresa.

Una opción de financiamiento muy importante para las empresas dentro del sistema financiero es el mercado de capitales o mercado de valo­res, en especial en los tiem­pos de crisis que nos enfren­tamos a raíz de la pandemia. “Los financiamientos de montos significativos, como los estructurados y coloca­dos por Basa Capital durante los meses de plena pandemia en un mercado tradicional como el bancario o finan­ciero, hubieran sido muy com­plicados de obtenerse, ya que las instituciones financieras estarían revisando sus polí­ticas crediticias. Pero como estas empresas (Cecon y Tape Porã) estaban dentro del mer­cado de capitales, contaban con un programa de emisión e inscribieron su serie obte­niendo el apalancamiento que necesitaban”, expresó Gus­tavo Rivas, presidente de Basa Capital.

El mercado de capitales da muchas ventajas a las empre­sas, especialmente en tiempos de crisis. Entre ellas se puede destacar que es una alterna­tiva de financiamiento tradi­cional (al bancario), permite que puedan alargar el plazo de financiación. Normalmente las instituciones financie­ras están prestando a 5 o 7 años y el mercado de valo­res permite tener emisio­nes a 10 o 12 años. Además, ayuda a que la empresa emi­sora pueda adecuar el flujo de repago de la emisión de deuda de acuerdo a la capa­cidad que tenga de producir. Ofrece a la vez beneficio fis­cal: las emisiones de bonos están exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esto permite que en térmi­nos de flujo la empresa tenga un beneficio a la hora de ero­gar las recaudaciones que está teniendo.

Otra herramienta fundamen­tal para que las empresas pue­dan capitalizar el excedente de su flujo de caja son los fon­dos mutuos. Si el flujo de caja neto tiene como resultado un flujo positivo, el excedente del mismo debe ser rentabili­zado en las mejores opciones que existan en el mercado, de forma que la compañía pueda generar ingresos extras en estos tiempos de crisis. Basa Capital cuenta con 2 fondos mutuos: uno en dólares ame­ricanos y otro en guaraníes. Los mismos presentan una innovación muy valorada en el mercado, ya que son los pri­meros fondos mutuos 100% a la vista; es decir, se puede disponer de los fondos en el mismo día que se solicitan. “Hoy las cuentas pasivas en instituciones (cajas de aho­rro o cuentas corrientes) por lo general no rinden ningún interés, o en su defecto rinden a tasas muy reducidas. Renta­bilizar ese excedente de corto plazo en un fondo mutuo, que rinde 4,5% anual, podría mar­car una importante diferencia para las empresas que se acer­quen a Basa Capital”, afirmó José Campos, Head de Sales & Trading de Basa Capital.

Basa Capital cuenta con 2 unidades de negocios: por un lado, Basa Administra­dora de Fondos Patrimonia­les de Inversión (Afpisa), que administra los primeros fon­dos mutuos 100% a la vista del país, y, por el otro, Basa Casa de Bolsa, que ofrece servicios de banca de inver­sión tales como el asesora­miento y estructuración de emisiones bursátiles de deuda, de acciones, fusiones, adquisiciones y la valoración de empresas, así como tam­bién la evaluación de pro­yectos de

inversión, la com­pra y venta de títulos en el mercado secundario y una amplia gama de instrumen­tos financieros.

Para más información, se puede llamar al (021) 618-7900 o ingresar a www.basa­capital.com.py.

Déjanos tus comentarios en Voiz