POR ANGELO PALACIOS
@angelopalacios
Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña.
Existe un factor que se llama “Riesgo de Crédito” y entiendo que existen pocos economistas formados en esta especialidad y entiendo que aun en menor cantidad en el sector político clave para la toma de decisiones. El problema del crédito son en primer lugar las expectativas de repago y solo en segundo lugar las tasas de interés. El Banco Central ha anunciado esta semana una nueva baja de tasas, para desincentivar la colocación de fondos de Bancos en el BCP, y esperando que los Bancos y Financieras presten más al público, lamentablemente –espero equivocarme– en esta coyuntura la tasa de interés baja no está equilibrando la demanda de créditos, porque la sensibilidad o aversión al riesgo de la oferta está en niveles nunca antes experimentados.
En palabras más simples, cuando hay dudas importantes de repago, no hay tasa de interés que compense ese riesgo. Lamentablemente algunas entidades financieras concluyen –correctamente– que dejar en 0% es económicamente más rentable (por la ecuación riesgo/ recompensa). Algunos concluyeron así: Coyuntura de Altísimo riesgo = Mejor no prestar + Recuperar todo lo que se pueda. Por ello considero que finalmente –espero equivocarme–, quienes terminaran pagando la baja en las tasas de Letras del BCP serán los ahorristas en guaraníes, a quienes se les trasladadora ese “costo de oportunidad”. Estos ahorristas ya empezaron y aumentarán su migración a otras monedas u otros activos reales para preservación del valor. En nota anterior me permití desde este espacio plantear seriamente que sea el Banco Nacional de Fomento el que lidere la locomotora de garantías: Copio aquí nuevamente dicha propuesta con la expectativa que pueda ser reconsiderada. El Fenómeno del Racionamiento de Crédito y el Nuevo Rol para el Banco de Fomento. http://angelopalacios.com/2020/04/18/ economia-de-guerra-ii-reactivemos-la-locomotora-sin-descuidar-la-salud/.
Como un poco de sustento a lo expresado más arriba, hoy brindamos a nuestros lectores una radiografía de los movimientos netos de créditos durante el los críticos 60 días de abril y mayo, con datos nuevos publicados por el Banco Central del Paraguay. Cada entidad maneja sus recursos según su estrategia de negocios y política de créditos, algunos con criterios de mayor prudencia, otros con criterios de tomar oportunidad y crecer. Debemos reconocer que tardamos mucho en darnos cuenta algo que se dijo desde el principio, que las tasas de interés bajas no equilibran el mercado de créditos. Aun así, dentro de toda esta incertidumbre felicitaciones al Banco Nacional de Fomento, que cumplió su rol dentro todas las limitaciones operativas y jurídicas iniciales. Me permito insistir que cambiando su carta orgánica en forma urgente, a la misma velocidad de cómo se trató la Ley de Emergencia, se puede potenciar aún más el efecto locomotora del BNF. También felicitaciones y éxitos a los Top 5 Bancos que pese a la coyuntura difícil han encontrado mecanismos y la valentía para seguir apoyando fuerte para buscar mantener la economía a flote.
Así, podrán ver en el cuadro auto-explicativo, a estos Top 5, luego al “Grupo de 10 Entidades Financieras del medio” que es el grupo de Bancos y Financieras que han tomado una postura intermedia en el total de mercado, y luego el grupo final de 10 entidades que en la coyuntura actual, por sus políticas internas, han decidido tomar decisiones mucho más conservadoras. Esto es el libre mercado, sin embargo, considero que las autoridades económicas han tenido una velocidad de respuesta por debajo de la rapidez que el mercado requería, en particular en lo referente al tema garantías. Personalmente entiendo que pudo deberse a que no todos, aunque seamos economistas, entendemos bien que el corazón de las entidades financieras, se llama “Gestión de Riesgos”. Hoy estamos al 28 de junio, si nos movemos rapido, al igual que con la Ley de Emergencia, podemos destrabar esta grave situación de “Racionamiento de Credito Selectivo”. Julio es un mes clave considerando que la situación sanitaria aun continua incierta.
MERCADO DE PRÉSTAMOS - MOVIMIENTO DURANTE 60 DÍAS CRÍTICOS DE ABRIL Y MAYO
En este cuadro completo vemos el tamaño del mercado de créditos (tanto de guaraníes como de dólares juntos), lo cual da un total consolidado de US$ 14.590 millones al cierre de mayo 2020, utilizando un tipo de cambio, al solo efecto referencial de 6700. Notar claramente como el mercado sufrió una disminución de US$ 31 millones netos durante la situación sanitaria de abril y mayo. Incluimos en el Ranking tanto a Bancos como a Financieras que forman parte del sistema financiero regulado. El cuadro es autoexplicativo. Están indicados en la tabla los top 5 en crecimiento, las 10 entidades del grupo del punto medio, y el grupo de más abajo que presentó una mayor retracción neta en crecimiento de créditos. Cada entidad siempre según su política expansiva o contractiva de créditos, así como de su capacidad de crecimiento o recuperación de créditos. Por la coyuntura sanitaria, los meses de abril 2020 y mayo 2020 son meses muy interesantes para mirarlos juntos. Fueron 60 días claves, donde el comportamiento fue el siguiente:
Recordamos siempre que desde el punto de seguridad, todas las entidades financieras de capital privado y supervisadas por el Banco Central del Paraguay, están con sus depósitos garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 75 salarios mínimos cuyo monto actual total es de G. 164.462.925.- como el monto máximo en cada entidad financiera, por persona, aunque esta persona posea más de un depósito en la entidad. Recordemos que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no están sujetos a esta garantía, aunque se traten de Bonos emitidos por Bancos y Financieras. Para más detalles los lectores pueden referirse a los reglamentos de la Resolución 11 del BCP Acta 28 del 03.May.2018, así como a la misma Ley 2334/03, todas estas y más regulaciones disponibles en la página del Banco Central del Paraguay, www.bcp.gov.py.
MUY IMPORTANTE: Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada en base a datos proporcionados por las propias entidades financieras al BCP, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoria externa. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo cambiario, crediticio u operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis.
Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir depósitos o posiciones en las entidades financieras del sistema paraguayo. Somos el único medio y fuente de actualización de esta publicación y evaluación en forma mensual. Mirarlas así semanalmente también por grupos de factores ya nos da una visión inicial muy útil. Notar que el ranking de estas variables puede registrar variaciones mensuales. Nuestro objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información numérica a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, las Calificadoras de Riesgo y demás entidades de Asesoría Financiera.