Paraguay afrontará una de sus peores crisis económicas, de su historia, al igual que los demás países de la región, principalmente por el efecto del covid-19, en este 2020. Sin embargo, antes que todo esto empiece, a finales de marzo, la economía local pudo crecer 3,5% en el primer trimestre, de acuerdo al reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco Central del Paraguay (BCP).
Desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual del trimestre fueron la agricultura, los servicios y la construcción. Desde la perspectiva del gasto, los componentes que mostraron desempeños más favorables fueron el consumo privado, la formación bruta de capital y el consumo de gobierno. No obstante, las exportaciones netas incidieron de forma negativa.
En tanto, técnicos del BCP, en conferencia de prensa, aclararon ayer que estos datos no reflejan aún el impacto de la pandemia, situación que sí se verá en el siguiente trimestre. Según los datos preliminares, la actividad económica sufrió una fuerte caída en abril, de 12%, lo que, según economistas, sería el pozo más profundo en este2020.
Desde el enfoque de la producción y conforme a los últimos datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró un crecimiento de 12,5% con respecto al mismo trimestre del 2019. El resultado responde fundamentalmente a los mejores niveles de producción de la soja en la campaña 2019/2020, acompañado de otros rubros agrícolas como la caña de azúcar, tabaco, maíz, arroz y poroto.
La industria manufacturera ha verificado un leve crecimiento interanual de 0,3% con respecto al primer trimestre del 2019. El sector de la construcción presentó un crecimiento de 9,2% en su desempeño interanual respecto al mismo trimestre del año anterior. “El comportamiento de la actividad en el primer trimestre estuvo explicado sobre todo por el mayor dinamismo observado en la ejecución de las obras públicas”.
El sector servicios continuó verificando un desempeño adecuado, registrando un incremento interanual de 2,2% con respecto al mismo trimestre del 2019.