El portal de noticias Prensa Latina se hizo eco del informe de Basanomics, donde enfa­tizaba la recuperación espe­rada para el 2021. La reac­tivación de varios sectores en la fase tres de la cuaren­tena inteligente constituye hoy una señal de aliento eco­nómico, sin embargo, espe­cialistas esperan un mayor dinamismo en el 2021, men­ciona. “Estudios recientes del grupo Basanomics señalaron que ese mayor movimiento en las calles no logró mejo­rar las proyecciones respecto a la variación que tendrá el Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del corriente año, que se prevé tenga una caída del 3,5%. Esa entidad ratificó su estimación de con­tracción de -3 a -3,5% de la economía paraguaya para el 2020”, señala.

La firma, iniciativa del Banco Basa para difundir y motivar el conocimiento sobre los diversos aspectos que con­tribuyen al desarrollo eco­nómico de Paraguay, desde una perspectiva local, regio­nal y global, se mantiene con el pronóstico más desalenta­dor, entre otras empresas pri­vadas y organismos multila­terales.

La justificación del pesi­mismo que persiste alrededor de las expectativas económi­cas radica en que no se espera un ritmo de demanda de pro­ductos y servicios que acom­pañe a los esfuerzos del mer­cado por reactivar la oferta, comentó Basanomics. “Esto significa que aun al disponer de más opciones, las fami­lias seguirán limitando su consumo debido al temor a la enfermedad de la covid-19, sumado a la incertidumbre respecto al futuro laboral y su impacto en una preferen­cia por ahorrar”, reza parte del comunicado de Basano­mics. En su último informe la entidad argumenta que el “parón” económico se tradujo en una severa retracción del consumo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El confinamiento sanitario reforzó el rol de los hogares en la vida de las personas al obligarles a desarrollar en los mismos más actividades (como las laborales y educa­tivas)”, explica. Apunta que esto tiene consecuencias sobre el gasto en consumo de las familias, afectando no solo a su nivel sino igual­mente a su composición. Adi­cionalmente, la incertidum­bre sobre las perspectivas de empleo e ingresos genera que el consumo sea menor y que los ahorros preventivos sean más altos de lo que eran antes de la crisis, agrega el grupo.

Por otra parte, el econo­mista jefe del Banco Central de Paraguay, Miguel Mora, consideró que la flexibiliza­ción de la cuarentena ejercerá sus efectos en la recuperación económica del 2021.

Déjanos tus comentarios en Voiz