La pandemia de covid-19 empujará a la región de América Latina a su peor contracción económica en más de un siglo este año. Esto se desarrollará a través de múltiples canales, incluida la interrupción de las cadenas de valor y el colapso de los precios de los productos básicos, y la interrupción repentina de la producción y la actividad nacional, señala Latin Focus, informe de la consultora FocusEconomics.
El espacio fiscal limitado para contrarrestar los efectos de la crisis nubla aún más las perspectivas, según Latin Focus. La consultora ajustó de -1,7% a -2,0% la proyección del PIB para este año de Paraguay; mientras que espera una retracción de 6,3% para América Latina.
“La inflación regional cayó a un mínimo de dos años del 6,1% en mayo (abril: 6,4%). Casi todos los países vieron una disminución en las presiones de precios; notablemente, sin embargo, un aumento en los precios de los productos llevó a una inflación más alta en México. Mientras tanto, la inflación en Argentina y Venezuela se mantiene en los dos y cuatro dígitos, respectivamente. Se espera que la inflación regional termine el 2020 en niveles cercanos a los actuales”, menciona el reporte.
Durante el mes pasado, el banco central de Colombia redujo su tasa de política a un nuevo mínimo histórico para apoyar aún más la economía en medio de la pandemia de coronavirus y los bajos precios del petróleo, mientras que los responsables políticos en Paraguay y Perú optaron por mantenerse firmes. El resto de las autoridades monetarias se reunirán más tarde en junio. En general, se espera que los reguladores continúen aflojando la política por delante, señala.
El desempeño de la moneda en toda la región fue mixto en las últimas semanas. En particular, las principales monedas recuperaron algunas de las grandes pérdidas experimentadas durante la venta masiva de activos de mercados emergentes inducida por el coronavirus en marzo, con el real brasileño y el peso mexicano en particular subiendo frente al dólar. En general, se espera que las monedas se deprecien mucho más este año a partir del 2019, menciona la consultora.
UNA RECESIÓN GLOBAL
La crisis sanitaria desatada por el coronavirus cambió radicalmente las perspectivas económicas mundiales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los efectos de la crisis desatada por esta pandemia serán peores a los observados en la Gran Recesión del 2008, pudiendo incluso superar a los registrados durante la crisis de 1929, señala el análisis de Basanomics. Las últimas proyecciones de la entidad multilateral (abril) indican que la economía global se contraería en 3% en el 2020. Se trata de un recorte de 6,3 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones de enero pasado, una revisión radical en un lapso de tiempo muy corto. Por primera vez desde la Gran Depresión de 1929, tanto las economías avanzadas como los mercados emergentes y en desarrollo serán impactadas fuertemente.