La situación económica mundial y regional fue variando en este tiempo de pandemia y, por ende, los precios internacionales de los commodities. Para el sector agrícola de Paraguay, los costos de producción bajaron y, sumados a los buenos rendimientos de soja obtenidos, ayudaron a compensar las pérdidas del año 2019 que implicaron una caída de US$ 1.300 millones en la economía paraguaya. Sin embargo, aún quedan granos por vender y exportar mientras los precios continúan bajos, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

En cuanto a exportación de granos, existe un problema de logística debido a la bajante de los principales ríos. A pesar de la apertura de compuertas que hizo la represa de Itaipú, y que permitió la salida de numerosas barcazas, sigue habiendo un problema de altura del río Paraná. “Esta situación tardará en normalizarse, recién para octubre o noviembre, y esto generará muchos problemas logísticos, obviamente”, explicó el economista y ex ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, durante un seminario web organizado por la filial Itapúa de la Asociación de Empresarios Cristianos y la UGP.

Sostuvo que, a pesar de todo, la cantidad de granos de soja exportados en marzo de este año fue de 826.000 toneladas, que es bastante mayor en comparación con la exportación del año 2019, que fue de 719.000 toneladas. Sin embargo, esta cantidad bajó en los meses de abril y mayo del 2020, con tendencia a mantenerse lineal por el resto del año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz