POR ARMANDO GIMÉNEZ LARROSA
Periodista
armando.gimenez@gruponacion.com.py
El crédito bancario sigue en crecimiento en el mercado, al menos hasta abril, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), pero a un ritmo cada vez más lento. El covid-19 está afectando al sector empresarial. Muchas empresas cerraron a raíz de las medidas de aislamiento social, y el mercado empezó a bajar el consumo.
Por otro lado, la ayuda financiera para las empresas es muy lenta, hasta la fecha solo 4.499 créditos fueron beneficiados con el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy). Denuncian burocracia en el sector, la lentitud, ya que menos de 5.000 créditos se concedieron de una demanda que es más de 60.000.
El presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), José Maciel, señaló que no se puede acelerar el proceso de otorgar la garantía, ya que debe pasar por el mismo análisis de riesgo de crédito, igual que un préstamo normal. “Nosotros ya desembolsamos entre los meses de abril y mayo G. 757.000 millones, lo que equivale a US$ 117 millones, que demuestra que la AFD está cumpliendo su rol. Sin embargo, ante esta situación que estamos viviendo ahora, la expectativa de la gente es demasiado alta por lo que no es lo suficiente para la magnitud de la situación. En nuestro rol de segundo piso le estamos dando a las entidades financieras los créditos con facilidades. Ahora bien, ellos tienen que aportar también su parte”, dijo.
Agregó que estima que los números mejorarán para este junio, al tener en cuenta los datos de mayo, por este pequeño incremento de la actividad económica, producto de que se está pasando por una cuarentena más relajada, por lo que la gente ya está pudiendo trabajar.
Por otro lado, reiteró que si bien el Fogapy es una entidad jurídica diferente a la AFD, con patrimonio autónomo separado, es un instrumento administrado por la banca de segundo piso. “Hoy tenemos 4.499 créditos con una garantía de 574.730 millones en préstamos, es un número considerable con un crecimiento desde que iniciamos, pero esto lleva su tiempo, ya que no estaba siendo utilizado por la banca y tardó para internalizar durante más o menos un mes. Ahora es más fluido, ya que ya se llegó al 17% del total asignado del derecho a uso”, dijo.
En ese sentido, enfatizó que la garantía del Estado está, pero que esa no es razón suficiente para que el banco no se fije tanto en las condiciones del cliente para otorgar el crédito. “No es un seguro del crédito, sino una garantía que normalmente se exigen para entregar el préstamo”, alegó.
Al cierre del 5 de junio del 2020, en el marco del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) fueron otorgadas garantías a 4.499 créditos del sistema financiero, entre bancos, financieras y cooperativas. Esto representa a préstamos por valor de G. 574,7 mil 443,7 mil millones, donde el fondo garantizado fue de G. 412,3 mil 170,6 mil millones.
Al tener en cuenta los 1.775 créditos garantizados dos semana antes, el incremento representa un 154% en 15 días. En una semana, al tener en cuenta que ya se tenían otorgadas garantías a 3.457 créditos, el crecimiento fue del 30%.
Entre las entidades con mayores beneficiarios, nuevamente recuperando su primer lugar, está el Banco Nacional de Fomento, con 1.426 garantías, representando así a créditos por G. 156,7 mil millones, seguido del Banco Familiar en segundo lugar, con 708 créditos por valor de G. 31,1 mil millones.
La cooperativa Coomecipar Ltda., ahora desplazada por el Banco Nacional de Fomento y el banco Familiar, cuenta con 708 créditos garantizados, con un monto en préstamos de 73 mil millones de guaraníes, seguida de Itaú, con 244 préstamos garantizados, por valor de G. 62,6 mil millones.
Por debajo, en quinto y sexto lugar, están los bancos Interfisa, con 202 créditos; y Banco Basa con 198 garantizados, de acuerdo al informe del portal de Fogapy.Por su parte, Bruno Defelippe, representante de la Asociación de Emprendedores del Paraguay, expresó que el BNF y la AFD se deben “refundar” para ser ágiles y especializados en mipymes. “Hoy se mueven muy lento. Los fondos son el primer paso, pero la ejecución es todo. A jugarse de verdad por los emprendedores”, dijo.
En cuanto a los préstamos ya otorgados, dijo que, a este ritmo, Fogapy se termina en 60 días. “Urge ampliar Fogapy. Los principales bancos están con bajísima ejecución”, manifestó.
Mientras el economista Aníbal Insfrán señaló que dicho mecanismo no fue creado para los más afectados, que son los del sector informal, muchos que vienen trabajado desde hace años en tales circunstancias, generando incluso puestos de trabajo, pero que no tienen documentaciones que los avale. Fogapy es un instrumento financiero desarrollado para mejorar el acceso al crédito de las Micro Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) formalizadas, generadoras de empleo y creadoras de riquezas. Fue creado para otorgar Garantías Adicionales y/o Complementarias cuando las ofrecidas por las Mipymes sean insuficientes, a criterio de las entidades que otorguen el crédito a estas.
MENOR DINAMISMO
La concesión de créditos totales continúa creciendo, aunque persiste desde hace un año el menor dinamismo, ya que se empezó a percibir a partir de abril de 2019, según el reporte de Indicadores Financieros abril 2020, presentado ayer por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Se sigue observando buen dinamismo en los créditos concedidos en moneda nacional (MN), pero se mantiene la desaceleración desde abril del 2019, en tanto que en moneda extranjera (ME) los créditos registraron el quinto mes consecutivo de reducción. Así, el crédito en guaraníes creció a una tasa interanual del 7,52%, mientras el crédito en dólares disminuyó 4,62%.
El crecimiento de los depósitos totales se aceleró con respecto al registrado en marzo. El aumento fue más elevado en moneda local con 10,67%, mientras que en la divisa extranjera fue del 8,16%, de acuerdo al informe del BCP.