Luego de que el primer equipo de rabinos cumpliese los protocolos sanitarios, este martes 9 de junio empieza la faena kosher para el mercado de Israel, en los frigoríficos locales. La industria espera que este sea el comienzo de la reactivación de los envíos para la cadena de la carne, uno de los pilares de la economía del país, señala el comunicado de la Cámara de Carnes. Israel es el 3er mercado más importante de la carne paraguaya. Significa poco más de US$ 100 millones al año, según estadísticas del 2019 del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa).
Son 6 los frigoríficos que realizarán las faenas para el mercado israelí: Guaraní, Mussa, San Antonio, FrigoChaco, Concepción y Belén. La faena kosher se realiza a través de un ritual religioso para el cual desembarcaron 78 rabinos, distribuidos en 5 equipos, entrenados para el efecto. El procedimiento requiere de una importante inversión en las plantas.
El arribo de esta delegación fue gestionado por la Cámara de Carnes con el apoyo de la Cancillería y el Senacsa. La reactivación de la faena, garantiza de esta forma la continuidad de la comercialización al mercado de Israel que estaba en riesgo ante la falta de vuelos comerciales, como consecuencia del cierre de aeropuertos.
El gremio que aglutina a los industriales locales, espera que se reactive el mercado de la exportación, que tuvo una caída del 30% como consecuencia de la pandemia del covid-19 en el mundo.
Dejanos tu comentario
Envíos de carne a noviembre ya superaron volumen del 2019 pese a la pandemia
Las exportaciones de carne bovina paraguaya, a poco de cerrar el atípico 2020 golpeado por una pandemia, alcanzaron la importante cifra de US$ 1.005,3 millones entre enero y noviembre, superando al mismo periodo del 2019 en un 8,7%, cuando el valor embarcado fue de US$ 924,2 millones.
En términos de volumen, responde a 246.128,6 toneladas durante los once meses de este año, lo que significa 9,6% más frente a las 224.403,6 toneladas del año anterior, uno de los mejores números en la historia de la comercialización internacional de la proteína roja, más aún en un contexto de pandemia, según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
INFO📌 Exportaciones de carne bovina por año. pic.twitter.com/IpO26xjRua
— SENACSA (@SENACSA) December 2, 2020
Lea también: Exportaciones de maquila sumaron más de US$ 73 millones en noviembre
Capacidad instalada
Al efecto, La Nación conversó con el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Luis Pettengill, quien alegó que los buenos resultados del sector, pese a la pandemia que también llegó a afectar al rubro durante los meses más críticos, se dieron porque la industria frigorífica local tiene una buena capacidad instalada.
“El COVID-19 nos afectó mucho en el mes de mayo y meses siguientes, pero posterior a ello recuperamos la faena, y como tenemos buena capacidad instalada para sostener la industria es que logramos niveles incluso anteriores”, expresó.
En dicho sentido, señaló que la industria exportadora faena generalmente entre 1.800.000 a 2.000.000 de cabezas por año, pero que la capacidad instalada es de unas 2.500.000, por lo que la industria local está preparada, como se demostró en el mes de noviembre.
Proyecciones de cierre 2020
Así también, el representante del gremio fue consultado sobre las proyecciones de cierre del año y estimó que la industria exportadora sumaría los US$ 1.100 millones en valores por la comercialización internacional de la carne bovina paraguaya, ya que el promedio mensual oscila entre US$ 80 y US$ 90 millones.
En términos de volumen, la perspectiva es cerrar diciembre con un 10% de toneladas embarcadas, lo que podría llegar a las 270.000 toneladas de la proteína roja destinadas a casi 50 mercados externos.
Respecto a los mercados, a noviembre Paraguay sumó 49 destinos, siendo el principal cliente Chile como de costumbre, luego Rusia, seguido de Taiwán, Brasil que superó esta vez a Israel, incluyendo la comercialización bajo el régimen de Proveeduría Marítima a Hong Kong, Singapur y Malasia, a más de Angola que se concretó en noviembre.
Sector no recurrió a suspensiones
Pettengill destacó a la vez la buena participación de la industria de la carne en el contexto de la emergencia sanitaria, ya que siguieron faenando y si bien el virus no fue inmune para el sector, afectando a algunos trabajadores, lo importante es que no registraron ninguna pérdida de vida y que tampoco se dieron despidos ni suspensiones.
“Gracias a los protocolos estrictos que practicamos, seguimos operando sin que ninguna planta frigorífica haya recurrido a la suspensión laboral, así nuestros trabajadores no dejaron de generar ingresos, en un sector que solo los frigoríficos de exportación emplean a 10.000 personas en 12 plantas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Faena de ganado bovino cayó 3,79% hasta el mes de octubre
La faena de bovinos, en el acumulado durante los diez meses (enero-octubre) del presente año, fue de un total de 1.418.072 cabezas, lo que representa una caída del 3,79% en comparación con el mismo lapso de tiempo del 2019, cuando la cantidad de animales sacrificados fue de un total de 1.474.072, según informe emitido por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).
Según el reporte de la entidad, existe un total de 10 empresas de cadenas frigoríficas que operan en el mercado local con poco más de 39.000 cabezas faenadas en el mes de octubre, y son las que lideran el sector cuya participación en la torta general es del casi 20%.
Te puede interesar: Exportación de maíz cayó un millón de toneladas hasta octubre
Del informe del Senacsa se desprende el dato que la faena de ganado bovino durante el mes de octubre fue de un total de 196.975 cabezas, lo que corresponde a un 19% más con relación al mismo mes del año anterior cuando la cantidad de animales sacrificados fue de 164.310. Así también, la cantidad de faena registrada en el décimo mes del 2020 representa el 9,8% del total acumulado.
Desde la institución explicaron que el confinamiento producido por la Ley de Emergencia Sanitaria emitida por la Presidencia de la República en el mes de marzo impactó en el sector cárnico, sobre todo durante los primeros meses del inicio del régimen de cuarentena.
Exportaciones
La carne bovina y menudencias registraron un total de 253.977 toneladas hasta el mes de octubre de este año, lo que representa un 6,56% más que el mismo periodo del 2019 cuando el sector envió un total de 238.341 toneladas, según informe emitido en la tarde de este lunes por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa). La cantidad de carne y derivados exportados representan un valor de aproximadamente US$ 927,9 millones.
El documento refiere que en cuanto a la carne bovina, durante los diez meses del año, el sector logró exportar un total de 211.910 toneladas enviadas a los diversos mercados que cuenta el sector, cuyos envíos equivalen a un valor total de US$ 859,8 millones.
Lee también: Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 44,9 mostrando una leve mejoría
En cuanto a la menudencia bovina, hasta agosto de este año fueron enviadas un total de 42.066 toneladas, cuya negociación representó un total de US$ 68,1 millones en concepto de divisas por las exportaciones. En cuanto a los destinos de la producción cárnica, Paraguay tiene al mercado de Chile como el principal con el 37% del total; en el segundo lugar se encuentra Rusia con una participación del 20% de los mercados de la carne paraguaya.
También se registran importantes envíos a otros mercados como son Taiwán, que tiene el 12% del mercado, e Israel registra el 8%, con el 7% de las compras de carne paraguaya se encuentra Brasil. Asimismo, se encuentran los mercados de la Proveeduría Marítima y la Kuwait, ambos con un 2% del total de las exportaciones.
Dejanos tu comentario
Rabinos llegan el martes a Paraguay para la faena
La comitiva de israelitas que tendrían que llegar a Paraguay para los trabajos de faena la semana pasada, recién llegará este martes, según confirmó a La Nación el presidente de la Cámara de Carnes, Luis Pettengill. Esto se dio a conocer, tras la espera ya desde hace dos semanas atrás, ya que los israelitas realizarán escala en San Pablo, Brasil.
Pettengill resaltó la semana pasada que el arribo al país será de 5 comitivas de rabinos para la faena Kosher. Afirmó que cada equipo constará de 12 a 13 israelitas, por lo que se prevé más de 60 israelitas, que luego deberán hacer cuarentena por 72 horas. Pettengil comentó que todo salió bien en las anteriores misiones de los rabinos, aunque se dieron algunos casos positivos, pero fue controlado correctamente, gracias al protocolo. El empresario confirmó que fueron 5 frigoríficos contratantes, que prevén la faena de 500 animales por día, una vez terminada la cuarentena y empiece el trabajo, que se desarrollarán de lunes a viernes y seguirán hasta diciembre.
“Estamos contentos porque vuelven de vuelta. Es un muy buen mercado, porque Israel lleva el delantero de los animales, por lo que Chile se queda sin tanta presión ya que no todo debe irse a ese país. Eso significa que es recuperar de vuelta su dinamismo”, especificó. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó al inicio del mes nuevamente el ingreso de rabinos al territorio paraguayo, que según la entidad esperaba lleguen en noviembre próximo. Sin embargo, desde el gremio cárnico ya adelantaban que podrían que arriben en octubre, con la mejor expectativa.
A finales de mayo y principios de junio fue el último arribo de las cuadrillas kosher a la región, donde Paraguay fue de los primeros países en recibir a los rabinos. En esa fecha los negocios se habían pactado en un rango de precios de US$ 5.000 a US$ 5.300 por tonelada.Un industrial explicó a Valor Agro que las negociaciones están en curso y la diferencia radica en precios. Desde Paraguay se pretende alcanzar una cotización de US$ 6.000 por tonelada.