En los últimos años el nivel de deuda de Paraguay dinámica­mente se incrementó debido a las emisiones de bonos rea­lizadas por el Estado, para financiar las obras públicas y programas especiales. Es decir, en 20 años el endeu­damiento local se cuadru­plicó, de acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda.

A considerar el registro his­tórico, se observa que, en el año 2000, el nivel de deuda total del país era cercano a US$ 2.520 millones; veinte años después, la deuda cre­ció 4,3 veces y al cierre del primer cuatrimestre del año, la deuda pública total llegó a la suma de US$ 10.780 millones y representó el 29,7% del PIB.

Durante el presente año, la deuda tuvo un incremento mayor debido a la pandemia, provocando que el saldo de la deuda total al primer cua­trimestre del 2020 crezca en US$ 1.921 millones (+21,7%) con respecto al saldo adeu­dado al cierre del 2019, señala el análisis realizado por la consultora Mentu.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Este crecimiento se explica por una parte por el endeu­damiento al que incurrió el Estado bajo la Ley de Emer­gencia Nacional, el cual tiene un tope de US$ 1.600 millones, del total de los recursos permitidos den­tro de la mencionada ley. De los cuáles, al cierre del mes de mayo llevan contra­tados US$ 1.000 millones, provenientes de los Bonos Soberanos, y US$ 20 millo­nes, de un crédito del Banco Mundial (BM).

Por lo tanto, quedan con­tratar recursos por valor de US$ 580 millones, los cuá­les se irían obteniendo de acuerdo a la necesidad del Estado, señala Mentu. Del monto total contratado, US$ 925 millones fueron ejecu­tados (90,9%), y se distribu­yeron, en mayor parte, en el programa Pytyvõ, donde se destinó US$ 300 millones; y US$ 159 millones para los docentes, médicos y fuerzas públicas.

Si bien Paraguay se encuen­tra con un bajo riesgo país, con respecto a los demás países de la región, así como fue ganando una mayor confianza internacional a la hora de emitir bonos o préstamos de organismos, el endeudamiento desme­surado podría ocasionar la pérdida de la estabili­dad macroeconómica que fue construyendo el país, aclara la consultora. “Es crucial ejecutar los recur­sos disponibles con suma cautela y mejorar la eficien­cia en la distribución de los gastos públicos, de modo de no sobreendeudar al país y a reducir el espacio fiscal”, agrega.

FONDOS PARA COVID-19

La deuda paraguaya por covid-19 supera los dos mil millones de dóla­res, según reportó la agencia informativa Latinoamericana. La deuda asumida por el Estado para hacer frente a la pandemia alcanza ya los US$ 2.442,6 millones, según el Ministerio de Hacienda.

La cifra representa el 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), indicó la cartera económica en informe de rendición de cuentas presentado al Congreso Nacional. Expertos del ministerio sos­tuvieron que de ese total, mil millones de dólares se contrajeron mediante la emisión de bonos soberanos en el mercado interna­cional; otros 822,6 millones en forma de crédito puente con el Banco Central del Paraguay (BCP) y otros 230 millones con los organismos multilaterales.

Déjanos tus comentarios en Voiz