Si Paraguay quiere obviar todo lo que avanzó en términos macroeconómicos, se volverá a repetir la historia, que no fue nada agradable, señaló el economista Carlos Fernández Valdovinos. Una crisis financiera dejó huellas hace 25 años, pero encaminó políticas que fortalecieron a las instituciones económicas del país y hoy se avanza con pasos seguros gracias al plan macroeconómico que ayuda a paliar la crisis por el covid-19. “El día después”, programa transmitido por el Canal GEN, abordó estos temas con diferentes invitados en el marco del aniversario 25 del diario La Nación y los 13 años de la revista Foco.
“Hace 25 años comenzaba la primer parte de una crisis financiera, luego se repitió en el 97 y terminó en el 2002 con el cierre de muchas entidades financieras. Coincidentemente, ninguno de esos años fue el peor año en términos de recesión, pero la suma del desempeño de la economía en esos años sí fue el peor. Tenemos que evitar los errores del pasado, en donde sobraba pobreza y faltaba la estabilidad macroeconómica”, dijo el ex presidente del BCP, quien compartió espacio con el actual titular de la entidad monetaria, José Cantero, y el ministro de Hacienda, Benigno López.
Fernández aclaró que hubo avances, no en el grado que se busca, pero tampoco se puede negar que se tuvo. “Probablemente, saliendo de esta crisis de pandemia, Paraguay será uno de los que felizmente tendrá menor crecimiento de la pobreza, ya que el impacto en la economía será mucho menor que en otras economías, que ni siquiera tienen un sostén como para implementar las políticas para atenuar. No somos un país perfecto, tenemos muchas cosas por hacer, principalmente por el lado social. Estos avances se tienen que hacer sin perder el rumbo de una estabilidad macroeconómica”, resaltó el economista.
Una nueva fase de la economía, que imponía nuevos actores luego de la crisis que se vivió en el sistema financiero, se inscribió con el nacimiento de la revista Foco, recordó el presidente del BCP, José Cantero, ex editor de la revista. “Foco comenzó reflejando una nueva fase de la economía paraguaya, con nuevos actores que ingresaban al sector financiero, con nueva dinámica, orientada a mercados internacionales, con el desafío de canalizar ideas y oportunidades para el país dentro de un proceso de diversificación productiva”, expresó. Ahora, el escenario es otro y con una crisis sanitaria por el covid-19, que obligó al BCP a tomar herramientas financieras amplias y oportunas, sostuvo el titular de la banca matriz.