Los panelistas de Focu­sEconomics esti­man que la economía paraguaya se contraerá 1,7% en el 2020, que es 0,7 puntos porcentuales menos que la estimación del mes pasado, antes de expandirse 4,5% en el 2021. En el reporte de Latin Focus, los analistas argumentan que la econo­mía se contraerá este año debido a la elevada incerti­dumbre junto con las medi­das de cuarentena que afec­tan el gasto del consumidor y la actividad de inversión.

La demanda externa se verá gravemente afectada debido a las cadenas de suministro interrumpidas, menciona el reporte. “Los datos dispo­nibles muestran que la cri­sis del coronavirus detuvo la recuperación económica en su camino. Aunque la actividad aumentó en ene­ro-febrero, apuntalada por un fuerte desempeño de los sectores de servicios, agri­cultura y construcción, la extensión del crédito se debilitó notablemente en marzo, mientras que las exportaciones cayeron en el mismo mes y se contrajeron aún más en abril”, especifica.

Como parte de los esfuer­zos para amortiguar el impacto económico de la crisis, a principios de abril el Gobierno suspendió la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un límite de déficit del 1,5% del PIB, y aumentó la inversión pública, que incrementó en casi un 50% en enero-abril, señala Latin Focus. “Esto se tradujo en un déficit cada vez mayor, lo que llevó a Fitch Ratings a advertir que la medida podría con­ducir a cambios permanen­tes en la regla fiscal. Mien­tras tanto, el 21 de abril, el Fondo Monetario Interna­cional (FMI) aprobó el des­embolso de US$ 274 millo­nes para ayudar al país a absorber el shock econó­mico”, detalla el informe.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El estallido de la pande­mia de covid-19 marcará el comienzo de una de las peores contracciones en la historia de la región este año, según las proyeccio­nes de FocusEconomics en su reporte mensual Latin Focus. “Las perspectivas son terribles en medio de la parálisis en la actividad doméstica, colapso de los precios de los productos de exportación, pérdidas masi­vas de trabajo, retroceso en remesas, crecientes vulne­rabilidades de la deuda y un alcance limitado por parte de los gobiernos para res­ponder adecuadamente a la crisis”, menciona el informe.

Déjanos tus comentarios en Voiz