Una referencia especial es prestar atención a la situación de los países previa a la pandemia. En el caso de Paraguay, haber encontrado una macroeconomía fortalecida fue una gran ventaja, señaló el economista Santiago Peña en un live de Basa Capital. “Paraguay cuenta con una buena macroeconomía: una inflación baja y estable, un déficit fiscal controlado y un nivel de deuda relativamente bajo. Esto nos permite tomar medidas como la que tiene el BCP de bajar la tasa de política monetaria a 1,25%, y este es un nivel histórico”, dijo.
La 3ª edición de Basa Capital Live, transmisión en vivo a través de la cuenta de Instagram @basacapitalpy, tuvo como protagonistas a Alan Laufer, analista financiero de Basa Capital, y a Santiago Peña. Ambos hicieron un análisis de la economía global, regional y local en el contexto de la pandemia del covid-19.
“Si bien una buena macroeconomía es una condición necesaria, no es suficiente, también hay que considerar otros factores. El Gobierno utilizó otras herramientas como: fondo de garantía de depósito, ampliación de líneas de financiamiento a través del BNF, acceso a instrumentos y refinanciaciones, entre otras. En otras palabras, se puso en práctica una serie de medidas muy importantes que están ayudando a que la economía se comience a mover y recuperar”, especificó.
También hay una serie de medidas que pueden ser en el campo fiscal, que son las medidas que aplica el Ministerio de Hacienda. El hecho de que el Ministerio de Hacienda haya tenido por muchos años una línea de cumplimiento con la Ley de Responsabilidad Fiscal le dio la posibilidad de salir a endeudarse de manera importante para poder inyectar liquidez a sectores que en este momento lo están pasando mal, resaltó.
Programas de transferencias (Pytyvõ y Ñangareko, por ejemplo) son herramientas nuevas que de alguna manera están tratando de compensar la caída de los ingresos de sectores específicos.
Finalmente, Laufer realizó la consulta de cómo debería Paraguay preparase para un eventual “grado de inversión”, a lo que Peña respondió que si bien es el país el que recibe esa calificación, son calificadas las compañías que verifican las respuestas por el flujo de capitales que entran al país. Por lo tanto, es extremadamente importante que las compañías tomen los pasos necesarios como, por ejemplo, incorporar las medidas que la Comisión Nacional de Valores requiere para las que desean ser emisoras.
HOY EL TEMA SERÁ SOBRE EL MERCADO
En la siguiente edición, que será hoy miércoles 20 de mayo, Alan Laufer estará acompañado de Yan González, estructurador financiero de Basa Capital, y realizarán Q&A sobre el mercado de capitales con quienes se conecten. El encuentro digital será a las 19:00 en el perfil de Instagram de Basa Capital, @basacapitalpy.
En la 3ª edición de Basa Capital Live, transmisión en vivo a través de la cuenta de Instagram, el miércoles pasado Alan Laufer, el analista financiero de Basa Capital, arrancó comentando sobre la volatilidad tanto en los mercados regionales como en los internacionales. Afirmó que los principales productos están relativamente estables y, en particular, el contrato de futuro del petróleo se estabilizó luego de haber duplicado su valor hace un par de semanas. El precio sigue estando cerca de US$ 25-26 por barril (precio de referencia de EEUU), muy por debajo de lo observado a principios de año, cuando estaba alrededor de US$ 60 por barril.