Desde hoy, más de 150 barcazas comenzarán a avanzar por el río Paraná, dijo ayer Juan Carlos Muñoz, representante del Cen­tro de Armadores Fluviales y Marítimos. “Iniciamos el paso de navegación de los buques y convoyes. Queremos aprove­char esta ventana de agua que en estos momentos tenemos. Con esto estaríamos sacando las 152 barcazas que tenemos varadas hace más de 50 días”, sostuvo Muñoz.

Señaló que la apertura de las compuertas de Itaipú Binacio­nal tendrá un impacto posi­tivo. “Permitirá una mayor afluencia en el embalse Yacyretá. Con ese nuevo flujo de agua vamos a iniciar la navegación de tres convoyes que están bajo la represa de Yacyretá. Desde hoy se están moviendo los convoyes que están en el puerto de Trociuk por los próximos días hasta el jueves. Luego habrá una pausa porque se pronostica vien­tos muy fuertes. Además, los días 23, 24 y 25 es feriado en la Argentina y recomenzare­mos el operativo el día 26 con la intención de completar unas 152 barcazas”, sostuvo.

Agregó que esta ventana de agua les permitirá subir bar­cazas vacías para cargarlas de nuevo y así sacar la produc­ción de soja de la zona sur que aún falta mover, que son alre­dedor del millón de toneladas. Muñoz indicó que las barca­zas están paradas hace 50 días con niveles de agua que oscila­ron 0,10 y 0,30 metros sobre el nivel normal. “Con esta ven­tana de agua estamos teniendo un 1,30 metros para la navega­ción”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Acotó que los perjuicios eco­nómicos son cuantiosos para el sector de transporte fluvial. “Los sobrecostos son bastante onerosos, estamos haciendo una evaluación. Muchos cole­gas tuvieron que bajar a sus tri­pulaciones, hasta que llegamos a esta solución. No obstante, los costos siguen, ya que tenemos generadores en las barcazas que siguieron operando para mantener la calidad de la soja en algunos casos. Las pérdidas son cuantiosas para los pres­tadores de transporte fluvial, pero al menos ahora tenemos la oportunidad de mover las mer­caderías”, precisó.

Hay que señalar que las expec­tativas para este año eran de producir 12 millones de tonela­das de cereales, durante la pre­sente zafra en el país, lo que a su vez permitiría buen volu­men para las aceiteras locales y generar un importante volu­men de carga líquida, que tiene un precio diferenciado para el transporte en barcazas tan­ques dentro de esta modalidad.

En cuanto a las cargas conte­nerizadas señaló que se espera transportar un volumen simi­lar al 2019, que se aproxima a los 200.000 teus entre impor­tación y exportación, inclu­yendo el posicionado de con­tenedores vacíos.

HISTÓRICA BAJANTE

Un fenómeno de bajante como el que estamos viviendo solamente hay registros que hayan ocurrido en 1968 en Corrientes, que marcó 0,85 y este año en ese sitio llegó a 0,70 metros. “Antes no eran ríos regulados, ya que habían tres a cuatro represas. Ahora tenemos más de 50 represas que conforman el complejo hidroeléctrico de Brasil en ese sector que hizo que sus condiciones sean perjudicadas en los últimos años por la falta de lluvia a causa de las deforestaciones. Este problema va a persistir este año, por lo que seguiremos trabajando con muchos problemas ya que las lluvias significativas recién están previstas para octubre”, agregó Muñoz.

Paraguay cuenta con la flota más grande de la región con más de 5.000 embarcaciones. El año pasado movilizó tanto en importaciones como exportaciones alrededor de 21.000 millones de toneladas.

Déjanos tus comentarios en Voiz