El Instituto de Previsión Social (IPS) aún dis­pone de US$ 85 millones de los US$ 100 millones destina­dos por el Gobierno en el marco de la Ley de Emergencia Sanita­ria por el COVID-19 para el pago de compensaciones a los trabaja­dores formales cesados.

El ente prevé un segundo des­embolso de estos fondos y esta vez el beneficio también abar­cará a empleados que ganan tres salarios mínimos. Según datos oficiales, en la primera etapa el instituto asistió a unos 73.000 trabajadores con cesación laboral, tras haber depurado la lista oficial remi­tida por el Ministerio de Tra­bajo, que inicialmente incluyó a cerca de 100.000 personas.

Esto demandó una transferen­cia de aproximadamente US$ 15 millones, quedando aún un remanente de US$ 85 millones, que ahora serán usados para efec­tivizar el segundo pago, que está sujeto a la firma de una resolución del Consejo de Administración que debe autorizar la operación y que se autorizaría esta semana.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ELEVAR TOPE DE PAGOS

En ese sentido, el gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Pedro Halley, dijo el domingo pasado que la entidad, con previo acuerdo del Minis­terio de Trabajo, pretende rea­lizar el segundo pago para los trabajadores que quedaron con suspensión de contrato. Igual­mente, agregó que se analiza elevar el tope de los pagos.

“El Ministerio, en consonan­cia con una intención preanun­ciada por el instituto, se está pro­poniendo no solo elevar el techo de 2 a 3 el tema de los salarios, sino hacer un segundo pago. Hasta ahora se hizo un único pago a las personas que que­daron con suspensión de con­trato. Esto teniendo en cuenta que existe suspensión por 2 o 3 meses, nadie puede vivir con un G. 1.096.000 por ese período, entonces esa es la intención del instituto, hacer un segundo pago por el mismo valor para ayudarles”, indicó Halley.

La ministra de Trabajo, Carla Baci­galupo, dijo ayer que solicitaron expresamente al IPS, la posibi­lidad de aumentar el subsidio a más los trabajadores suspen­didos por la crisis, pues sobran recursos en una suma consi­derable. “IPS recién abonó a 75 mil y un poco más de trabajado­res suspendidos, cuando que la meta inicial era llegar a 300 mil trabajadores. Entendemos que IPS puede liberar ciertos obs­táculos y pagar a más trabaja­dores suspendidos y eliminar la barrera de los dos salarios mínimos, porque hay gente que si bien ganaba más de dos sala­rios mínimos desde marzo, de abril no están cobrando nada. Entonces queremos que se pague a todos los trabajadores suspendidos y también prevea ya un segundo pago”, explicó a Radio Ñanduti.

EJECUCIÓN DE LOS US$ 1.600 MILLONES

En un balance hecho por el ministro de Hacienda, Benigno López, ante parlamentarios de diferentes bancadas, la semana pasada, informó detalladamente lo que ya se ejecutó de los US$ 1.600 millones previstos en la Ley de Emergencia Sanitaria para mitigar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus.

El secretario de Estado dijo que unos US$ 514 millones fueron transferidos al Ministerio de Salud Pública, otros US$ 414 millo­nes fueron usados para la cobertura de los programas de protec­ción social y unos US$ 550 millones para el funcionamiento del Estado. A estos se suman otros US$ 64 millones para asistir a las mipymes y US$ 62 millones para subsidios y servicios.

Déjanos tus comentarios en Voiz