La pandemia arrasó con las economías del mundo, tanto grandes como pequeñas, las potencias mundiales y las economías emergentes, en estos primeros meses del 2020. Paraguay no queda ajeno a eso, y su primera vía de efecto es el comercio exterior, que hoy sufre una disminución importante, en los principales productos, uno de ellos es la carne.
Sin embargo, a pesar de que los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestren todavía un leve aumento de las exportaciones de la proteína roja, del 4%, en el primer cuatrimestre, varios mercados empiezan a disminuir la demanda, lo que afecta a la industria cárnica paraguaya. Las exportaciones de carne alcanzaron US$ 346,2 millones a abril del 2020, representando un incremento de 4,0% con respecto a los US$ 332,7 millones a abril del año anterior.
Chile, el principal destino con el 36,2% de participación en el valor total exportado, alcanzó US$ 125,2 millones y un volumen de 26,9 mil toneladas a abril. Estas cifras nos indican un incremento del 9,8% en valores y del 2,8% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado ruso, que ha registrado caídas tanto en valores como en volúmenes del 19,6% y 30,2%, respectivamente. De acuerdo a la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sobre la situación de los principales mercados de exportación de la carne paraguaya, tanto Chile, como Israel y países de Europa siguen comprando pero a niveles muy bajos y a precios menores en comparación a temporadas pasadas, lo que termina afectando a la industria local.
Chile, Rusia e Israel, algunos de los principales mercados de exportación de la carne local, muestran síntomas de reactivación muy lentos. Los precios son bajos y la devaluación del real, moneda brasileña, es un punto que acrecienta esta situación. La oferta de ganado supera todavía ampliamente la demanda de las industrias, que siguen sin poder faenar al 100%, por cumplir con el protocolo sanitario del Gobierno y la falta de demanda de los mercados internacionales.
Según el gremio, en las últimas dos semanas, el mercado chileno mostró indicios de recuperación y reactivó las compras a las industrias locales, con los que firmaron contratos para embarque en las próximas 3 semanas. Sin embargo, el gobierno chileno decretó el viernes cuarentena total en Santiago y gran parte de la región metropolitana. Esto afectaría las compras y ese impacto se sentirá de vuelta en dos o tres semanas. Para las próximas dos semanas, la industria tiene contratos firmados, pero en el orden del 50% menos de lo que debería ser normal para mayo y junio.
El precio es un factor relevante. Comparado con las exportaciones de enero y febrero, los números actuales representan una baja del 30% del precio que paga el mercado chileno por la carne paraguaya, esto afecta enormemente a la industria cárnica nacional. La devaluación del real y la reducción de la demanda en otros mercados hacen que las industrias brasileñas compitan agresivamente con la paraguaya en el mercado chileno.
En cuanto al mercado de Israel, Paraguay se encuentra en la misma situación que otros países de la región, haciendo gestiones para la venida de los equipos de rabinos para la faena kosher. Mientras que los gobiernos autorizaron la venida, aun no se cerraron contratos y todavía no hay fechas confirmadas.
EUROPA
Normalmente en abril y mayo la industria embarca cantidades interesantes para abastecer la demanda del verano europeo. Actualmente, existen muy pocos pedidos y los precios, al igual que en la mayoría de los mercados, sufrieron una caída del 30% aproximadamente, señala la cámara. Todos los otros mercados, incluido Brasil, que normalmente son interesantes para la industria nacional ya no están comprando. La demanda por la picaña sufrió una caída significativa. La falta de demanda internacional por este corte hace que la oferta para el mercado local haya subido, lo que significa también una caída en el precio de este corte.
Los mercados que siguen siendo activos, tal cual se ven en las estadísticas de abril, como Egipto, siguen siendo una opción, pero todavía a un precio muy bajo. Taiwán, sin embargo, representa una esperanza para la industria local, ya que muestra indicios de que los precios están volviendo a la normalidad, al igual que China.
Luis Pettengill, miembro de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), presidente del Frigorífico Guaraní, explicó que en el mercado europeo algunos cortes de carne nomás compran, mientras que Chile sí lleva la mayor parte de la res. “Los israelíes tienen que venir, ya se aproximan sus fechas religiosas, y nos estamos preparando con todos los protocolos sanitarios. Esperemos que se concrete, ya que no hay vuelos comerciales, pero el Gobierno abrió la frontera para los 120 miembros que vendrán, para controlar la faena para exportar a Israel”, dijo.
En cuanto a la menor demanda del producto, a raíz de la pandemia, mencionó que se estima aumenten las ventas ya a finales de junio, si todo sale bien.
Por otro lado, Manuel Riera, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), agregó que la situación de la exportación de la carne en medio de la pandemia es que Chile y Rusia son los mercados que más compran, seguido de Taiwán (China), Israel, Vietnam y un poco Brasil, además de la zona euro, entre los mercados que forman parte de más del 35% de la demanda mundial de carne. “El 65% de la demanda es de Asia, además de EEUU y otras zonas, por lo que Paraguay está fuera de esta demanda. Estamos trabajando para ingresar al mercado norteamericano y al de Japón, pero no se hace nada para ingresar a China. Estamos peleando por la demanda de apenas el 35% con grandes jugadores en plena pandemia. Es urgente ingresar a China”, alegó.