La actividad económica registró una variación interanual negativa, afectada por las medidas de confinamiento adoptadas para contener la propagación de la enfermedad Covid-19. De acuerdo al Banco Central del Paraguay (BCP), la actividad en marzo cayó 1,1%. El reporte del Índice Mensual de la Actividad Paraguaya (Imaep) muestra así una variación acumulada del 3,3% en lo que va del trimestre del 2020, al tener en cuenta los desenvolvimientos positivos en enero y febrero del presente año.
En el comportamiento interanual del mes incidieron principalmente los desempeños negativos registrados en los servicios, la generación de energía eléctrica y la industria manufacturera. Sin embargo, el resultado positivo de la agricultura (efecto rebote de la soja), la ganadería y la construcción ayudaron a atenuar la caída de la actividad económica.
En los servicios prevalecen los efectos negativos verificados en hoteles y restaurantes, comercio, transportes, servicios a los hogares y servicios a las empresas. No obstante, mostraron resultados positivos los servicios gubernamentales, las telecomunicaciones y la intermediación financiera.
Dentro de la manufactura, las actividades que incidieron negativamente fueron la producción de bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, maquinarias y equipos, minerales no metálicos, productos metálicos, papel, madera, cueros y calzados. No obstante, estos resultados fueron atenuados por las variaciones positivas observadas en la producción de carne, aceites, químicos, metales comunes y molinería y panadería.
La actividad de la construcción continúa mostrando interanualmente un crecimiento, explicado por el dinamismo en la ejecución de las obras, sobre todo públicas.
MENOR GENERACIÓN DE ENERGÍA
Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales sigue explicada por el menor caudal hídrico del río Paraná, así como también por una menor demanda por parte de Brasil. Sin embargo, la distribución de energía mostró una dinámica favorable. Finalmente, el Imaep que excluye a la agricultura y a las binacionales mostró una variación interanual de -3,0%, acumulando un crecimiento de 1,9% a marzo del 2020.
DISMINUCIÓN DE DEMANDA
En el ámbito doméstico, el escenario externo más complejo y las necesarias medidas sanitarias tuvieron un efecto significativo sobre la dinámica de la actividad económica, especialmente sobre el sector terciario (comercio y servicios), construcciones y algunas ramas de las manufacturas, además de una disminución considerable de la demanda interna, señala la minuta de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP). Con esto, el BCP proyecta una caída económica del 1,5% para este 2020, en el mejor de los escenarios; es decir, si todo sale bien con la cuarentena inteligente. Los indicadores económicos mostrarían una recuperación leve en el segundo semestre, y se acentuará en el último tramo del año. Eso no significa que la economía decrecerá, según aclararon los técnicos del Banco Central.