En el ámbito doméstico, el escenario externo más complejo y las necesarias medidas sanitarias tuvieron un efecto significativo sobre la dinámica de la actividad económica, especialmente sobre el sector terciario (comercio y servicios), construcciones y algunas ramas de las manufacturas, además de una disminución considerable de la demanda interna, señala la minuta de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con esto, el BCP proyecta una caída económica del 1,5% para este 2020, en el mejor de los escenarios; es decir, si todo sale bien con la cuarentena inteligente. Los indicadores económicos mostrarían una recuperación leve en el segundo semestre, y se acentuará en el último tramo del año. Eso no significa que la economía decrecerá, según aclararon los técnicos del Banco Central.
Los indicadores económicos registraron buenos resultados hasta el mes de febrero, previo al establecimiento de las medidas sanitarias de aislamiento. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP) creció 6,3% interanual en febrero, explicado principalmente por desempeños positivos registrados en los servicios, la agricultura, algunas ramas de la industria, la construcción y la producción de electricidad y agua.
En la industria manufacturera, las actividades que presentaron comportamientos favorables fueron la producción de químicos, carne, molinerías y panaderías, fabricación de productos metálicos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y fabricaciónde metales comunes. No obstante, el resultado fue atenuado por las variaciones negativas observadas en la producción de aceites, papel, cueros y calzados.
En el sector servicios, las telecomunicaciones, transporte, servicios a los hogares, servicios gubernamentales, servicios a las empresas, se destacaron por su desempeño favorable y, en menor medida, la intermediación financiera y el comercio. Por su parte, el IMAEP que excluye a la agricultura y a la electricidad registró una expansión interanual en febrero de 5,1%.