La pandemia azota a Brasil, razón por la cual pone en peligro a la economía del continente, junto con México y EEUU, según expertos.
- POR ARMANDO GIMÉNEZ LARROSA
- PERIODISTA
- armandolarrosa@gruponacion.com.py
La situación brasileña empeora y la fragilidad comercial aumenta, al tener en cuenta que es el principal socio de Paraguay. El comercio fronterizo dejará de vender por US$ 3.500 millones y pone en peligro gran parte de la economía, según expertos. Brasil cada vez más pierde confianza de su mercado y las transacciones comerciales también se ponen en riesgo y a medida que avancen los meses el efecto negativo lastimosamente se sentirá.
El ex ministro de Hacienda, economista y fundador de MF Economía, Manuel Ferreira, manifestó que los datos a diario de infectados en Paraguay, en más del 90% se da por contagios de viajeros provenientes del Brasil. “Claramente los datos están diciendo que tenemos poca circulación interna y que debemos mantener las fronteras cerradas, sobre todo con el Brasil. Esto genera un problema serio para la actividad económica con nuestro vecino”, afirmó.
Agregó que el impacto sobre el comercio de frontera en esa zona va a ser fulminante. Paraguay importaba unos US$ 3.500 millones para revender en Brasil y ese número va a ser muy afectado. “La gran pregunta que queda es: en qué se puede reconvertir el Este? Para eso hay que pensar en lo que saben hacer ahí (ventajas competitivas) y lo que hacen mejor y más barato que otros (ventajas comparativas)”, acotó.
En ese sentido, agregó algunas ideas y acotaciones, como el de que son buenos comerciantes, los impuestos son más bajos en Paraguay que en Brasil y el sistema es más simple; así como Paraguay tiene libertad de capitales y Brasil no, la mano de obra local es más joven y, por tanto, más “entrenable” que la del vecino país.
El economista y ex presidente del Banco Central del Paraguay Carlos Fernández Valdovinos afirmó que con el cierre de frontera están en peligro US$ 3.500 millones por ventas, pero se protegen US$ 40 mil millones de la economía. “Claramente la situación comercial con Brasil está en peligro, a más largo plazo, todo lo relacionado con él se va a seguir sintiendo. La economía del continente está en riesgo por países que no supieron hacer bien los cuidados necesarios, como EEUU, México y Brasil”, agregó.
Dado todo el análisis, el impacto se reflejará en el comercio exterior paraguayo. “Habrá sectores que se recuperarán más rápido y aparentemente se normaliza también en la región y el mundo, algo bueno para sus economías y para los commodities. Algunos destinos de Europa para la carne y los granos se irán normalizando, mientras que otros serán afectados, el caso de Brasil es claro”, enfatizó.
Fernández mencionó que no solo el comercio fronterizo está en peligro, sino que también la industria maquiladora. Según los números recientes, la producción automotriz en Brasil cayó 94% en abril. “Qué se puede hacer? Nada. Que no hayan hecho los cuidados sanitarios ya escapa de nuestro control. Brasil va a tardar más en recuperarse, cuestión exógeno. Que el principal socio haya caído en un colapso económico escapa de la política monetaria y económica local. Solo debemos lidiar con la más fea situación”, expresó.
El economista Aníbal Insfrán acotó que la situación en la frontera está dura y que claramente las fronteras deben seguir bien cerradas y controladas, ya que de no ser así, y de reabrir los pasos, sería dejar pasar al virus y enfermar a toda la población y al país.
Insfrán dijo que el Gobierno debe seguir ayudando a los sectores más vulnerables de la zona y a los comerciantes, mientras manifestó que es momento de dejar de depender del movimiento comercial de fronteras, frase que se viene repitiendo desde hace 30 años.
“Esta situación desnudó la alta informalidad que tiene el país y hoy estamos pagando todos. El Estado, por falta de registro, no sabe a dónde apuntar y ayudar por la alta informalidad del mercado”, enfatizó.
El economista agregó que el comercio exterior con Brasil se pone en riesgo porque una vez que baje el consumo y la producción del vecino país dejarán de importar menos.