Una editorial del portal especializado LexLatin, primera revista digital en español de la región, destacó que en la región sudamericana, Paraguay se perfila para registrar contracción más leve. Destaca que la región caerá 5% este año, mientras que Argentina y Brasil caerán por encima de la zona. El portal destaca las operaciones, emisiones y una más de créditos durante el primer trimestre del 2019. Paraguay caerá entre 0,9% a -2,5%, este último estimado por el Banco Central del Paraguay.
Este reportaje forma parte de una serie de publicaciones que LexLatin hace con el uso de Ágora, una plataforma inteligente que ofrece información objetiva sobre las operaciones que ocurren en el mercado legal latinoamericano, clasificadas por área de práctica, país. LexLatin es publicado por Latam Legal Ltd., una editorial con base en Londres.
Durante el primer trimestre del 2019 Paraguay registró 4 operaciones, dos adquisiciones, una emisión y una más de créditos. Para el mismo periodo de este año registró tres emisiones.
De estas, la transacción de mayor valor económico fue la oferta de bonos por US$ 450 millones, a una tasa de 4,45% y con plazo de 30 años, señala. Para conocer más detalles sobre el contexto paraguayo, LexLatin consultó a ambas firmas. Daniel Artaza Villagra, socio director de Parquet y Asociados, detalló que durante el 1er. semestre del 2019 la economía estuvo en recesión “debido al débil desempeño de los principales socios comerciales, en especial Argentina, además de las condiciones climáticas adversas (-3% interanual). Comenzó a sobreponerse en el 2º semestre (3% interanual) gracias a la producción agrícola que se recuperó de la mano de un clima favorable”.
Explicó que se había proyectado un crecimiento del 4% para este 2020. A consecuencia del Covid-19, Artaza Villagra considera que la economía paraguaya se verá impactada de forma negativa y en lo que resta del año debemos esperar que las transacciones de fusiones y adquisiciones en Paraguay disminuyan, pero que las refinanciaciones y la emisión de títulos de deuda aumenten. “No obstante, Paraguay tendrá la contracción más suave en Sudamérica, pues el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica para la región una caída de 5%. Mientras a Brasil y Argentina les deparan índices de refracción de 5,3% y 5,7%, respectivamente”, comentó.
Mauricio Salgueiro, asociado del Estudio Jurídico Gross Brown, expone que parte de las grandes operaciones de financiamiento seguirán su curso.