El Gobierno estima que la recuperación eco­nómica pospande­mia empezará a darse desde el tercer trimestre del año. En tanto, los mayores efectos se notarán en junio, según las proyecciones dadas por el viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán. “Las medidas sanitarias imple­mentadas acá fueron las que mayormente impactaron en el comercio de bienes y servicios, en el sector comercial en parti­cular, y es eso lo que explica la perspectiva del Banco Central, que ya actualizó su proyección oficial, que sería de una caída de 2,5% para todo el año y que se concentraría en el segundo trimestre. En el tercer y cuarto trimestre ya se registraría una recuperación”, vaticinó.

A su criterio, en el segundo semestre del 2020 podría experimentarse lo que deno­minó un “rebote o recupera­ción fuerte de la economía”. El viceministro explicó que los organismos internacio­nales pronostican una caída del 3% para la economía mun­dial, lo que definió como exa­gerado, puesto que el creci­miento experimentado suele ser de entre el 2% al 3%, con­forme señaló. Con respecto a la recaudación tributaria, pro­nosticó un escaso aumento que de concretarse llegaría al 1%.

Al realizar una evaluación de la ejecución de los 1.600 millo­nes de dólares aprobados en el marco de la Ley de Emer­gencia, detalló que se han transferido unos 600 millo­nes de dólares, de los cuales US$ 100 millones fueron para Salud Pública, US$ 100 millo­nes para el pago de subsidio a trabajadores informales del IPS, sumados los destinados a Hacienda para efectivizar la ayuda monetaria Pytyvõ y US$ 42 millones de dólares para el fortalecimiento de las mipy­mes, “monto al que hay que sumar otros 200 millones de dólares que llegan del Banco Mundial”, sostuvo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dijo que el Ministerio de Hacienda igualmente desem­bolsó recursos adelantados a los programas sociales Adul­tos Mayores y Tekoporã, con 30 millones de dólares, Ñangareko otros 26 millones de dólares.

A estos montos se suman las transferencias habituales que hace el Estado para el pago de haberes jubilatorios y sala­rios (docentes, fuerzas públi­cas, profesionales médicos) que ascienden a 110 millones de dólares. “Con todos estos desembolsos llegamos a 800 millones de dólares ejecutados en el marco de la Ley de Emer­gencia”, informó.

Déjanos tus comentarios en Voiz