La consultora internacional FocusEconomics recortó su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) 2020 para Paraguay. Luego de mantenerse como la más optimista, ahora espera una contracción del 1%.
Las perspectivas para este año empeoraron notablemente este mes, ya que la pandemia de Covid-19 obstaculiza la demanda interna y externa. La duración de la pandemia, así como el alcance y la duración de las medidas de contención y sus efectos en la economía nacional y global, especialmente en Brasil, son los principales riesgos a la baja para las perspectivas, sostiene el análisis mensual.
“Los panelistas de FocusEconomics estiman que la economía se contraerá 1,0% en el 2020, que es 4.2 puntos porcentuales menos que la estimación del mes pasado, antes de expandirse 4,7% en 2021”, resalta el reporte. Este número está por arriba de lo estimado por el Banco Central del Paraguay (BCP), que espera un escenario, en el mejor de los casos, de retracción del 2,5%, desde el crecimiento de 4,1% estimado en diciembre pasado.
El informe denominado Latin Focus destaca que la economía parecía haber comenzado el año con una buena nota, como lo demostró el crecimiento más rápido de enero en la actividad económica, que siguió a una aceleración liderada por la inversión en el cuarto trimestre del 2019. Sin embargo, una caída más aguda de las exportaciones en marzo sugiere el brote de coronavirus y medidas implementadas para contener su actividad de impacto al final en el primer trimestre.
En respuesta, el Parlamento adoptó medidas por alrededor del 2,5% del PIB para mitigar la crisis inminente. El paquete incluye un aumento del gasto social y en salud y fondos adicionales para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, el Gobierno creó un fondo de US$ 100 millones para proporcionar liquidez y apoyar el empleo en varios sectores económicos y retrasó el pago de algunos impuestos, mientras que a finales de marzo el Departamento de Estado de EEUU anunció una donación de US$ 1,3 millones para ayudar a combatir el Covid-19.
Mientras tanto, el gabinete anunció su propuesta de racionalizar permanentemente el sector público, reducir el gasto y bajar los salarios del sector público.