La Unión Industrial Paraguaya (UIP) realizó una conferencia de prensa en su sede para informar acerca del descontento que tienen con relación a las medidas económicas asumidas por el Gobierno en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria. El titular de la UIP, Gustavo Volpe, dijo que ya perdieron la esperanza de que las medidas económicas anunciadas puedan salvar al sector formal y que hubiera sido un despropósito endeudar al país para cumplir con los subsidios solo para el sector informal, teniendo en cuenta que el sector formal siempre estuvo al día pagando todos los impuestos y adecuándose a las reformas, y que pareciera que están siendo dejados de lado. “No es un dato menor el número de 6.000 empresas al borde de la quiebra y los 69.000 trabajadores del sector formal que se están quedando sin empleo a 45 días de iniciarse la cuarentena”, exaltó.
Agregó que muchas empresas quedaron en actividad cero y cero ingresos, algunos empleados despedidos y otros con contratos suspendidos, cifras que deben llamar la atención para apalancar la situación con medidas serias y más adecuadas. Recalcó que fortuitamente, parte de los fondos del subsidio estatal serán destinados a esas personas del sector formal que quedaron sin ingresos a través del IPS.
Alegó que desde el primer momento la UIP se mostró colaborativa con el Gobierno, planteando un proyecto de contingencia y que se reunió con el Equipo Económico Nacional para encarar los aspectos de la pandemia y lo que iba a causar la cuarentena, por lo que a más de 45 días del inicio de la cuarentena y la cantidad de personas desempleadas, sienten que se está desbordando el país.
COMPRAS PÚBLICAS
El vicepresidente administrativo de la UIP, Gerardo García, habló de la posición estratégica de la industria nacional con relación a la sostenibilidad de la provisión para el país, en especial de los alimentos y medicamentos que son en general hechos a nivel local, lo que demuestra la viabilidad con la que puede funcionar la industria nacional, teniendo en cuenta lo difícil que se torna actualmente cumplir con la demanda, por la cuestión logística para importar materia prima.
No obstante, visualizan que hay una voluntad política de prioridad a la industria nacional y que al contrario se sigue importando materia prima e insumos de países que incluso no garantizan seguridad, por lo que exigen al Gobierno Nacional una ley que direccione todas las compras públicas a la industria nacional. “Exigimos que a través de las instituciones el Gobierno disponga de todos los medios para que las compras públicas sean de exclusividad para la industria nacional de todo lo que se produce en el país en primera instancia, porque es la única forma que vamos a poder garantizar los puestos de trabajo, porque eso sería una acción de patriotismo”, sentenció.
El vicepresidente primero de la UIP, Enrique Duarte, mencionó datos acerca de una encuesta realizada por la institución para evaluar el impacto de la crisis económica, que se pueden apreciar en las infografías.
EVALUACIÓN FINAL DE LA ENCUESTA
Tras la muestra obtenida por la Unión Industrial Paraguay, se puede resumir una evaluación final de qué hacen las empresas con la crisis desatada por la pandemia. * Entre las conclusiones destacadas, se tiene que el 30% de las firmas encuestadas respondió que no podrá cumplir con los compromisos asumidos en el 2020. * Otro segmento, que alcanza el 30% de las compañías, respondió que el año 2020 ya está perdido para ellas. * El 29% de los empresarios respondió que conoce todos los planes económicos del Gobierno, sin embargo solo el 23% afirmó que algunos de esos planes pueden ayudarle. * Un 19% de los encuestados ve el panorama mucho más complicado y respondió que su empresa va a cerrar. * Finalmente, incluso un 18% de los empresarios aseguró que deberá cambiar de rubro ante la situación actual.