El gobierno argentino informó a sus socios del Mercosur que abandonará las negociaciones del bloque, a excepción de las conversaciones pendientes con Unión Europea (UE) y EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), acuerdos ya firmados. Una decisión de enorme peso político en medio de la pandemia y sus consecuencias económicas, de acuerdo difundió el medio BAE Negocios.

En una videoconferencia con representantes de Brasil, Uruguay y Paraguay, el viernes pasado el equipo técnico de negociadores del gobierno informó que la Argentina se retira de todas las conversaciones, tanto con Corea del Sur como con Singapur, Canadá, Egipto o Israel, lo cual paralizará las negociaciones con esos países en forma automática, revelaron a BAE Negocios fuentes gubernamentales.

Según normativa del Mercosur, solo se puede negociar en conjunto (resolución 32/00), de manera que únicamente con modificaciones reglamentarias el resto de los socios podría avanzar unilateralmente, lo cual enciende nuevamente este debate.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El economista Carlos Fernández Valdovinos expresó que la coyuntura económica global de por sí ya es compleja, por lo que nuestro vecindario adiciona nuevamente “esa milla extra” de dificultades. “Volatilidades políticas y económicas en Argentina (respecto a su decisión con el Mercosur) y Brasil ilustran que para superar esta dura etapa solo podemos depender de nosotros. A poner el hombro”, manifestó.

El economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Fernando Masi, dijo que la ventaja comparativa que se tiene entre los países del Mercosur está en la materia prima o en el procesamiento industrial, por lo que si un país está en política de proteger más su industria para lograr su reactivación y a las pymes, como es el caso de Argentina, su posición es salirse de las negociaciones.

“Yo no creo que con esta decisión haya una negociación del bloque, con los tres países, con Canadá y Corea, ya que debe hacerse entre todos los países miembros. Ese es el primer problema. Esto no afecta ya a los tratados firmados anteriormente”, aclaró.

Déjanos tus comentarios en Voiz