Hasta el mes de febrero de este año, el Paraguay adquirió una deuda externa de un total de US$ 9.498,7 millones, un 11,6% más que el pasivo contraído hasta el mismo período del 2019, cuando la cifra llegó a los US$ 8.507,1 millones, según datos proporcionados por el Ministerio de Hacienda.
Esta cifra fue adquirida ante una serie de préstamos y emisiones de bonos soberanos realizados desde hace años por parte del Estado paraguayo, y la misma corresponde al 23,6% del Producto Interno Bruto (PIB), que actualmente es de aproximadamente US$ 40.000 millones.
Haciendo un recuento, sin embargo, hay que aclarar que estas cifras no incluyen la emisión de bonos soberanos de 500 millones de dólares realizada a mediados de enero de este año y los préstamos de US$ 1.600 millones.
Al respecto, el analista económico Stan Canova comentó que la deuda externa del Paraguay es la menor en comparación con la de los demás países de la región, teniendo en cuenta el PIB. “Lastimosamente, emitir deuda será el mal menor, dado que se necesita liquidez en el mercado local para dinamizar la economía”, indicó Stan Canova.
A finales de marzo, el ministro de Hacienda, Benigno López, explicó que existe bastante espacio para seguir endeudando al país y llegar hasta el 35% del PIB, lo cual es aún un pasivo razonable.
Con relación a las inversiones físicas, el año pasado el Paraguay cerró ese período con un déficit fiscal del 2,8%, equivalente a un total de US$ 1.120 millones, los cuales fueron ejecutados en diversas obras de infraestructura.