El guaraní sigue siendo la moneda más forta­lecida de la región y finaliza la semana cotizando en un promedio de los 6.500 guaraníes por cada dólar nor­teamericano. La demanda de dólares en el mercado dismi­nuyó de manera considerable por dos razones: Por un lado, existe una escasez de venta de empresas, y por otro, los distintos agentes económi­cos ya han realizado sus com­pras y coberturas correspon­dientes durante los últimos meses, según Basa Capital.

A criterio de los analistas de Basa Capital, se podría ver nuevamente una presión al alza, si el exceso de liquidez en moneda local verificada actualmente en el sistema permea a importadores y a otros actores de la econo­mía, que podrían dar prefe­rencia al dólar como refugio. Las estadísticas muestran al guaraní durante los últimos cinco años cómo el 6.660 se muestra como techo, mien­tras que el 6.400, más abajo el 5.950 y el 5.450, asoman como referencias de relevan­cia y como soporte o piso.

MERCADO MONETARIO

Por otro lado, Basa Capital analiza que el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue brin­dando alternativas al sistema financiero, con el fin de abara­tar el costo del dinero y, de esta manera, contribuir a contra­rrestar el efecto de la pande­mia. Afirma que el saldo dis­ponible en guaraníes de las instituciones financieras en el Banco Central se ha incremen­tado de manera considerable.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agrega, además, que las Tasas de Referencia de Polí­tica Monetaria, entiéndase la tasa que paga el BCP dia­riamente, también se con­trajo de manera drástica; al igual que la tasa interbanca­ria entre bancos con garantía de Títulos Soberanos, deno­minado Repo.

Los técnicos consideran que el efecto de estas medidas será una reducción de las tasas pasivas.

Déjanos tus comentarios en Voiz