La pandemia causada por el coronavirus y las medidas de aislamiento social frenaron el impulso de la economía. Ante ello, el Banco Central del Paraguay (BCP) implementa una serie de medidas de política monetaria y financieras que ponen a disposición recursos por el equivalente a 4% del PIB. No obstante, la incertidumbre frena los mecanismos de concesión crediticia. El impedimento principal es el riesgo de crédito elevado en un entorno inusual y poco predecible.
En consecuencia, ciertos actores políticos y sociales plantean la intervención del Estado en carácter de garante de los préstamos concedidos a las empresas, pero utilizando las Reservas Internacionales Netas (RIN) como garantía, lo cual es absolutamente inviable, afirma la banca matriz. En tal sentido, el BCP aclara que las RIN son un conjunto de activos denominados en moneda extranjera administrados por la banca matriz. Afirma que son el respaldo y garantía que posee un banco central ante su pasivo (principalmente la cantidad de moneda local emitida).
De conformidad con la Ley Orgánica del BCP y en líneas con las mejores prácticas internacionales, las RIN solo pueden ser utilizadas para mantener la normalidad en el mercado libre cambiario; superar dificultades transitorias en la balanza de pagos; y preservar el valor externo de la moneda. Las RIN no son un “ahorro público”. El ahorro público solo puede ser constituido por el fisco, por ejemplo: fondos de estabilización económica y social, o los fondos soberanos de inversión. Estos fondos son un vehículo de inversión de propiedad estatal y controlan una cartera de activos financieros cuyo capital podría provenir, en nuestro caso, de la exportación de energía.
‘‘Una propuesta razonable sería financiar situaciones de crisis utilizando fondos específicos creados para emergencias. En ningún caso las RIN”, resalta el comunicado. “Usar las RIN del BCP para cualquier fin ajeno a su naturaleza (política cambiaria) constituye el atajo fácil y rápido al descalabro macroeconómico. Argentina y Venezuela ya experimentaron con eso, y así les fue. Es una (muy) mala idea”, manifestó el ex presidente de la institución, Carlos Fernández Valdovinos.