La calificadora de riesgo S&P Global Ratings rebajó su perspectiva económica de Brasil de “positiva” a estable”, dada la expectativa de caída en el crecimiento de este año frente al impacto del coronavirus y el mayor gasto del gobierno que llevaría a un aumento en el déficit fiscal.
Mientras tanto, se publicó el dato de ventas minoristas para el mes de febrero en Brasil, registrando aumentos de 1,2% mes a mes y 4,7% año a año, frente a expectativas de -0,3% y 2,1%, respectivamente. Esto mostraría una mejora con respecto al mes anterior, pero para marzo, mes en el que empezó la propagación del coronavirus en el país, se espera una caída en el crecimiento, según el análisis de la consultora local Puente.
Los mercados de acciones de los países latinoamericanos cerraron al alza en la jornada del lunes, en gran parte debido a la menor aversión al riesgo generada por un decrecimiento en la cantidad de contagios y muertes nuevas por el coronavirus. Los ETF que siguen a las acciones de México, Brasil y Chile registraron alzas de 5,7%, 7,7% y 4,3%, respectivamente.
En Argentina, luego de conocerse el decreto de diferimiento de pago de los bonos en dólares, bajo ley local, estos tuvieron una caída generalizada en sus precios. De esta forma, el Bonar 2020 (AO20D) bajó -13,4%, el Bonar 2024 (AY24D) -6,3% y el Discount 2033 (DICAD) bajó -9,7%, menciona el resumen diario de la consultora.
La semana pasada, Moody’s Investors Service rebajó la proyección de crecimiento de Paraguay, pero mantuvo la calificación. Además de las pérdidas de producción esperadas por la estrategia de contención pandémica, se prevé que los factores externos disminuyan el crecimiento del PIB de Paraguay en el 2020 a 0,7%, por debajo del pronóstico en noviembre de un crecimiento de 3,5% en el 2020, señaló. “Esperamos que el socio comercial más importante de Paraguay, Brasil, que compra casi el 33% de las exportaciones paraguayas y se atribuye a alrededor del 7% del PIB, tenga una recesión, con la economía contrayéndose un 1,6% en el 2020”, agrega.
El paquete de estímulo de Paraguay mitigará el impacto económico del coronavirus, pero a un costo fiscal. El 27 de marzo, el presidente Mario Abdo Benítez, de Paraguay (estable Ba1), firmó una legislación para declarar el estado de emergencia debido a la pandemia del coronavirus. La legislación incluye disposiciones para cubrir los costos de las operaciones gubernamentales durante un estado de emergencia de tres meses y crea un Fondo de Emergencia de Atención Médica para comprar bienes, contratar servicios y construir obras públicas a través de un proceso simplificado de adquisición directa, especifica el reporte.
CLAVES
1- S&P Global Ratings rebajó su perspectiva económica de Brasil de “positiva” a estable.
2- Se debe a la expectativa de caída este año por el coronavirus y el mayor gasto del gobierno que llevaría a un aumento en el déficit fiscal.
3- El dato de ventas minoristas en febrero en el Brasil registró aumento de 1,2% mensual y 4,7% anual.
Fuente: Puente.