Las medidas de contención que todos los países toman tendrán efectos en la producción (en los sectores hasta el 67% del PIB), como el comercio, transporte y servicios, y en el empleo (hasta el 64% del empleo formal), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se destacan las medidas tomadas por algunos países como es el caso de Paraguay en el ámbito fiscal, de acuerdo al organismo.
“Se habla de casi el 70% del empleo formal, sin tener en cuenta que en la región se tiene una gran proporción de empleo de cuentapropistas e informales, este último alcanza el 53% en personas con edad de trabajar. Esto es lo que más preocupa, por lo que se debe ver cómo llegar a estas personas con cuenta propia o con empleo informal”, dijo hoy Alicia Bárcena, directora ejecutiva del organismo dependiente de las Naciones Unidas, en una videoconferencia. En cuanto a la forma de limitar el impacto económico de la pandemia, Cepal observa que en América Latina se toman 4 tipos de medidas, una es durante la crisis sanitaria, el aislamiento social; en segundo lugar, buscar cómo reducir el impacto en el empleo, en el sector servicios y cómo proteger a las empresas, sobre todo a las pymes, pero también a las grandes empresas. El otro punto importante tiene que ver con los impactos fiscales, el déficit y el endeudamiento, para ver cómo afrontar de manera colectiva.
MEDIDAS RÁPIDAS
“Los países tomaron medidas rápidas con eficacias, algunos más y otros menos, como las restricciones, suspensiones de vuelos, aprendizaje a distancia, educación en el hogar y distanciamiento social, así como el redireccionamiento del gasto público hacia la infraestructura de salud, compra de respiradores y fortalecimiento de salud. No todos los países pudieron con ello, por eso es importante saber qué tipo de cooperación se requiere dentro de la región”, especificó.
En el ámbito económico, Cepal hizo mayor análisis y énfasis, ya que el sistema monetario y financiero tiene que preservar la liquidez de bancos y comercios, pero también trata de abordar las deudas públicas y privadas, por lo que los bancos centrales empezaron a reducir tasas de interés. La secretaria ejecutiva resaltó lo que hace Paraguay, así como otros países de la región como Argentina, Brasil, Perú y otros, en el ámbito fiscal, por presentar paquetes de gran magnitud.
A corto plazo, Cepal recomienda que se tienen que tomar acciones inmediatas que permitan aplanar la curva de contagio sin aplanar la curva de la economía, abordando la emergencia sanitaria, social, con ingresos básicos de emergencia, con medidas de protección al empleo y de apoyo a las pymes.
APUNTAR A LA INTEGRACIÓN
En cuanto a largo plazo, la organización recomienda que la región debe repensar sus estrategias de desarrollo, en primer punto, la integración regional y subregional, asegurando cadenas de suministros de bienes críticos, proteger a los migrantes y aliviar la pobreza.
Cepal propone un fondo regional dedicado a las necesidades particulares de los países de ingresos medios, pese a que ya hay uno de ayuda humanitaria. “Esto sería un fondo regional para que los países de ingresos medios puedan recuperarse social, económica y productivamente”, dijo.