Además de las pérdidas de producción esperadas por la estrategia de contención pandémica, se prevé que los factores externos disminuyan el crecimiento del PIB de Paraguay en el 2020 a 0,7%, por debajo del pronóstico de noviembre de un crecimiento de 3,5% este año, señala Moody’s Investors Service en su reporte. “Esperamos que el socio comercial más importante de Paraguay, Brasil, que compra casi el 33% de las exportaciones paraguayas y se atribuye a alrededor del 7% del PIB, tenga una recesión, con la economía contrayéndose un 1,6% en el 2020”, agrega.
El paquete de estímulo de Paraguay mitigará el impacto económico del coronavirus, pero a un alto costo fiscal. El 27 de marzo, el presidente Mario Abdo Benítez de Paraguay (estable Ba1) firmó una legislación para declarar el estado de emergencia debido a la pandemia del nuevo coronavirus. Incluye disposiciones para cubrir los costos de las operaciones gubernamentales durante un estado de emergencia de tres meses y crea un fondo de emergencia de atención médica para comprar bienes, contratar servicios y construir obras públicas a través de un proceso simplificado de adquisición directa, especifica el reporte. Afirma que la respuesta política del Gobierno mitigará los efectos de la recesión económica relacionada con el coronavirus, pero a un costo fiscal para el soberano, aumentando la deuda del Gobierno en alrededor del 3% del PIB. La pandemia de este año sigue a una grave sequía el año pasado, que dará como resultado el segundo año consecutivo de crecimiento por debajo del promedio del país, menciona la calificadora.
Las autoridades paraguayas estiman los gastos en salud relacionados con el coronavirus en US$ 500 millones (1,3% del PIB), destaca.