Los servicios de call centers se han convertido en esenciales para que gran parte de la población pueda cumplir con el aislamiento social estipulado por el Gobierno, con el objetivo de contener la propagación del coronavirus. Gracias a este servicio que prestan las empresas de contact center en Paraguay, es posible realizar consultas telefónicas, operaciones financieras, gestionar compras y pagos, pedir deliveries de medicamentos o comestibles sin necesidad de salir a la calle.

Es por esa razón que en otros países de la región ya se ha declarado la labor de esta industria como un servicio esencial, que contribuye a evitar y contener la propagación del COVID-19, como es el caso de Colombia, según indicó la presidenta de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc), Raquel Dentice. “Hoy día dentro de las empresas que forman parte de la Cámara tenemos alrededor de 4.000 personas trabajando. Este número creció en las últimas semanas especialmente en el sector de delivery. Una gran mayoría opera bajo el sistema de teletrabajo”, sostuvo.

En ese contexto, manifestó que las empresas que forman parte del gremio cumplen con todas las medidas de salud dispuestas por las autoridades nacionales, respetando los derechos de los trabajadores y cumpliendo todas las disposiciones del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en el marco de la pandemia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dentice destacó que las empresas socias se han abocado a proteger la salud de los colaboradores y en implementar alternativas que permitan continuar el desarrollo de las actividades del sector de manera segura. “Nuestros asociados han dispuesto horarios y entradas diferenciadas para el ingreso y egreso fraccionado de los funcionarios, a fin de evitar aglomeración, han intensificado la higiene y desinfección tanto de sus instalaciones como de los instrumentos de trabajo que utilizan los colaboradores,” explica la presidenta del gremio.

Agregó que gran parte de las empresas socias también están recurriendo al teletrabajo, “en la medida de las posibilidades, porque esta pandemia nos tomó a todos por sorpresa y todavía estamos trabajando para ajustar las modalidades que permitan seguir operando y brindando un servicio óptimo, y al mismo tiempo velar por la salud y la seguridad de nuestros colaboradores, lo que es primordial tanto para la Cámara como para nuestros asociados”, indicó.

PROTOCOLO DE CAPACC

La ejecutiva señaló que entre las medidas adoptadas se encuentran todas las de seguridad dispuestas por el Ministerio de Salud, aislando a personas que presentan síntomas de gripe, fiebre, tos, etc., y a grupos de riesgo, como también la limpieza profunda y desinfección de todas las instalaciones e instrumentos de trabajo; el lavado de manos frecuente y provisión de alcohol en gel. Igualmente, la disponibilidad de tapabocas, la restricción a los espacios comunes al mínimo indispensable, respetando la distancia mínima de un metro para la circulación; también, se está implementando el ingreso fraccionado de colaboradores.

“También como cámara hemos elaborado un protocolo con normas que se deben respetar, entre tanto vamos analizando y ejecutando más medidas que permitan reducir la presencia de colaboradores al máximo posible en nuestros centros de contacto. Por la naturaleza del servicio o por logística, no podremos adoptar esta modalidad en un ciento por ciento, ya que no todos los colaboradores cuentan con las herramientas e internet de alta calidad que requiere nuestra especialidad”, aduce.

Déjanos tus comentarios en Voiz