La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que los efectos que tendrá el COVID-19 en la economía mundial serán devastadores y prevé una contracción de 1,8% en el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina, pese a las medidas adoptadas por los países de la región. Adicio­nalmente, añadió que la crisis podría llevar a que el desempleo en Latinoamérica suba 10 pun­tos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millo­nes de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de perso­nas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.

La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, precisó que el coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportacio­nes de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoa­mericanas, siendo el prin­cipal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. Cepal estima que las expor­taciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.

Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de ser­vicios de turismo, que impac­taría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de via­jes a causa del virus se pro­longa por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en el 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Bárcena agregó que un ter­cer canal de transmisión se daría a través de la interrup­ción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principal­mente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).

Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exporta­dores de materias primas en América del Sur, donde afecta directamente a Paraguay. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeo­ramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminu­ción de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.

Déjanos tus comentarios en Voiz