El Ministerio de Hacienda trabaja con el Congreso Nacio­nal para la presentación de un proyecto de ley con el que esperan inyectar a la econo­mía paraguaya entre 1.500 millones y 2.000 millones de dólares este año, a fin de contrarrestar la crisis econó­mica a causa del paro laboral y comercial debido a la pan­demia del coronavirus. Ayer se llevó a cabo una reunión en el Senado, en la que técni­cos de Hacienda recogieron las inquietudes y propues­tas legislativas y se compro­metieron a presentarlo este lunes 23 de marzo.

Al respecto, el viceministro de Administración Finan­ciera, Óscar Llamosas, indicó que la gran discusión del pro­yecto es sobre el financia­miento. Estiman entre 1.500 y 2.000 millones de dólares que alcanzarían, en princi­pio, si todas las medidas se extienden por tres meses. Aclaró que están trabajando en una gran bolsa del Estado, en la que se van a redireccio­nar todos los recursos pro­venientes de recortes de las instituciones, donaciones y, finalmente, ya sea por emi­sión de bonos o créditos inter­nacionales.

Asimismo, indicó que se busca asegurar los recursos para Salud Pública, que está requi­riendo un incremento adicio­nal de entre 500 y 600 millones de dólares de su presupuesto. Además, contempla al sector de las mipymes y los trabajadores. “El proyecto de ley contempla, por un lado, a las empresas, a las que buscamos reducir sus costos, prorrogando ciertos gastos como servicios básicos, impuestos, con un período de gracia, para que una vez supe­rada esta crisis se puedan poner al día”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

PAGO DE TRIBUTOS

Por el lado de las personas, también les va a alcanzar la prórroga de los pagos de tri­butos y servicios básicos. Ade­más, se está evaluando la posi­bilidad de otorgar una ayuda monetaria focalizada.

“Tanto a trabajadores for­males que sean cesados de su trabajo, así como tratar de capturar información acerca de los trabajadores informales a fin de darles una ayuda económica”, acotó.

En ese sentido, aclaró que la gran discusión se centra en el monto y por cuánto tiempo. “Los números son impor­tantes; estamos hablando de unos 200 a 300 millones de dólares por mes que podría costar esta ayuda monetaria a los trabajadores. Es un tema central en el proyecto de ley”, precisó.

“Estamos claros en lo que se debe intervenir”

TONY APURIL - Senador (Hagamos)

“Hay dos líneas de accio­nes, una es el tema de salud y la otra es la reactivación/mitigación económica del impacto que tiene este fenó­meno de la pandemia. Esta­mos claros que en esto se debe intervenir. Nosotros podemos colaborar en lo que respecta a la reprogramación que va a venir”, expresó.

“Queremos analizar la manera más rápida y más seria posible las propuestas de reprogramaciones. Existen formas de enca­rar esta crisis y ya se escucharon las propuestas hechas por los legisladores; todo está planteado para que Hacienda pueda decirnos qué es lo que a corto plazo tenemos que resolver para que puedan ejecutar de la mejor manera posible estos dos ata­ques que tenemos que hacer”, acotó.

“Esta reunión generó una expectativa”

HUGO RICHER - Senador (FG)

“Creo que se tiene que tener mucha prudencia en las iniciativas políticas que se tienen; esta reu­nión generó una expecta­tiva. Hay que ser muy pre­cisos en este momento en las medidas que se toman y no hacer reuniones en las que, finalmente, no veo hasta ahora terminen en algo impor­tante”, sostuvo. “Alguien tiene que liderar el gran consenso en esta situación de crisis; cuando se anunciaron las primeras medi­das sanitarias, creo que la ciudadanía acompañó. Pero ahora se viene la situación económica e impacto social, se puede hablar de 1.500 millones, pero no sabemos aún la proyección de este problema, de cuánto tiempo hablamos. Necesitamos tener cla­ras las perspectivas”, apuntó.

Déjanos tus comentarios en Voiz