La fase II del acueducto en el Chaco central cuenta con recepción provisoria desde diciembre del año pasado. El ingeniero Miguel Kolomi, del Consorcio Chaco, responsable de la obra, comentó en Canal PRO que los principales beneficiados de este proyecto son la mujer paraguaya y los pueblos indígenas. La obra, concluida en octubre del 2019, inició en la ciudad de Loma Plata con la construcción de un centro de distribución que bombea agua hacia la localidad de Lolita, a todas las comunidades aledañas y también a Filadelfia.

En esta última se edificó otro centro de distribución que suministra agua hasta Neuland, y en el trayecto beneficia a localidades como Choferes del Chaco, Primer Intendente, Mariscal Estigarribia, entre otras. “Se instalaron 170 km de tubería de PVC-O, que es una nueva tecnología disponible en la industria del plástico. En este tipo de PVC, las moléculas están orientadas de tal manera que las tuberías resisten mucha más presión. Son tubos livianos de 6 metros de largo y amigables para instalarlos. Hicimos 205 pruebas hidráulicas y no hemos tenido problemas”, explicó.

El Consorcio Chaco está integrado por la empresa argentina Rovella Carranza y la paraguaya Tocsa. “Nos fusionamos en un consorcio que ha dado muy buenos resultados en la ejecución de proyectos de agua y ojalá pronto hagamos otros de saneamiento”, resaltó Kolomi. El Consorcio Chaco también fue adjudicado con las obras de la fase III del acueducto, que consiste en distribuir el agua a través de tuberías más pequeñas a las diferentes comunidades, llegando así al consumidor final mediante el grifo. Implica la instalación de cerca de 90 kilómetros de tuberías.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante el pico máximo de los trabajos se emplearon 350 personas: maquinistas, zanjeros, motoristas, choferes, personal administrativo y otros. La obra requirió de una inversión de US$ 29 millones y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional. “Los principales beneficiados de este programa son la mujer paraguaya y los pueblos indígenas. La mujer nativa es la encargada en el hogar de ir a buscar el agua que escasea en el Chaco central, pero cuya zona se va convirtiendo en una región cada vez más desarrollada. Por ende, esta cadena de valor ayudará a todas las comunidades adyacentes”, enfatizó.

Déjanos tus comentarios en Voiz