De acuerdo con los datos recabados por el Banco Central del Paraguay (BCP), se pudo observar que el nivel de impacto económico que tiene la economía regional e internacional en el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay es, aproximadamente, de un punto porcentual.
El presidente del Banco Central del Paraguay, José Cantero, dijo que el efecto económico que causa el coronavirus en el mundo es más fuerte en países débiles y menor en los que tienen una macroeconomía sólida.
“Por ejemplo, si el escenario económico es extremadamente adverso, el impacto en la variación de crecimiento económico de Paraguay puede tener un efecto de un punto porcentual del PIB (de crecer 4% solo crecería 3%). En el caso de Argentina, por ejemplo, su efecto es prácticamente nulo, ya que el vecino país hace 10 años que no crece y nuestra economía sí crece. En el caso de Brasil, sí tiene más relación con nuestra economía, pero este año se espera un crecimiento razonable para esa economía”, explicó.
En cuanto al coronavirus, el titular de la banca matriz dijo que hay que mirar la capacidad que tienen los países para hacer frente al impacto. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para aquellos países débiles que ya venían con dificultades el efecto será mayor; en el caso de Estados Unidos, el efecto casi será nulo, mientras que en la zona euro será mayor.
La OCDE redujo las expectativas de crecimiento debido a la enfermedad. Especialistas hablan de una “profecía autocumplida”, de acuerdo con el portal RT en Español.
Con la confirmación de los primeros casos de coronavirus en Argentina y Chile, ya suman seis los países de Latinoamérica con presencia de la enfermedad surgida en Wuhan, China, y que se extendió a todos los continentes del planeta, a excepción del Antártico.
El gigante asiático, clave en el intercambio comercial con la región, es el país más afectado: registra cerca de 3.000 muertes y más de 80.000 casos verificados.