El crecimiento mundial será inferior este año al del 2019 debido a la epidemia del coronavirus, pero resulta “difícil predecir” cuánto va a caer la economía, avisó este miércoles la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La jefa del FMI, quien dio una rueda de prensa común con David Malpass, el presidente del Banco Mundial, consideró que la epidemia que golpea la oferta y la demanda económicas mundiales exige una “respuesta global”. El crecimiento global fue del 2,9% en el 2019, y en enero el FMI aún anticipaba una expansión del 3,3% para el 2020.
Los 189 países miembros del FMI prometieron este miércoles brindar “todo el apoyo necesario para limitar el impacto” de la epidemia de coronavirus, sobre todo en los países más vulnerables, tras una conferencia telefónica del comité monetario y financiero de la institución. “Hemos pedido al FMI que utilice todos los instrumentos de financiación a su disposición para ayudar a los países miembros necesitados”, indicaron los integrantes del Fondo en un comunicado.
La epidemia del COVID-19, conocido como coronavirus, tendrá sin dudas más impactos negativos en la economía mundial, principalmente en el primer semestre, y Paraguay no escapa de eso, según expertos locales. Sin embargo, mientras algunos ven una crisis global financiera inminente, otros no creen que llegué a tanto, ya que hay indicadores que muestra un control del virus.
El virus que se propagó desde China, considerada la industria del mundo, actualmente golpeó a varias bolsas del globo, así como baja de precios de materias primas, y depreciaciones de monedas. En Paraguay, el impacto se empieza a sentir con el retardo de mercaderías importadas, que según los datos de Aduanas, ya cayeron 27% entre enero y febrero.
Por otra parte, desde el Centro de Importadores del Paraguay ya manifestaron el temor de no poder abastecerse en tiempo y forma en los próximos meses. También afecta al empleo global y a las empresas paraguayas del área de logística, pues las firmas grandes empezaron a disminuir personal.
En cuanto al coronavirus, lo que sorprendió al mundo no fue tanto lo que pasó en China, sino cómo se difundió rápidamente por fuera de ese país. Lo que golpeó a las bolsas fue el grado de contagio a nivel global y, si bien tiene sus particularidades, no es la primera vez que se tiene peligro de pandemia, lo mismo ocurrió con el SARS en el 2003.
LLEGÓ EN MOMENTO FRÁGIL
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió a finales del mes pasado que el impacto económico de la epidemia del nuevo coronavirus en China será de corta duración en el mejor de los casos, pero llegó en un momento frágil para la economía mundial.
Acosada por muchos otros riesgos, incluida la guerra comercial aún sin resolver entre Estados Unidos y China, la economía global no está en una buena posición como para lidiar con un impacto prolongado, dijo Georgieva en el blog del organismo. “La verdad es que la incertidumbre se está convirtiendo en la nueva normalidad”, señaló en un artículo titulado “Encontrar una base sólida para la economía global”. Es un claro recordatorio de cómo una recuperación frágil podría verse amenazada por eventos imprevistos”.