• POR ANGELO PALACIOS, @angelopalacios, Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña, www.trustfamilyoffice.com 

Para los que siguen temas financieros, esta ha sido una semana muy delicada en términos económicos por los riesgos referentes al COVID-19, su actual expansión por todos los continentes, su preocupante inicio de impacto en las cadenas de suministros, las empresas, las economías familiares y los gobiernos. Son momentos muy delicados en los que hay que hilar muy fino en la protección de patrimonios.

Damos hoy una actualización del ranking de mejores índices elaborado por Trust Family Office®. Esta información se halla ordenada con base en datos numéricos cuidadosamente seleccionados de la publicación del BCP. Importante mirar también la información actualizada de las calificadoras de riesgo que, adicionalmente a datos numéricos, incluyen además variables cualitativas, estas publicaciones pueden seguirse desde el sitio web de la Comisión Nacional de Valores: www.cnv. gov.py, que tiene los respectivos enlaces de cada empresa calificadora.

Muy importante hacer saber a los lectores que a efectos del ranking, la diferencia entre el 1º y el 10º suele ser mínima (de segundos) como en las carreras de automóviles o de caballos, por ello miramos las fotos o el VAR en términos futbolísticos con fechas de análisis específicas. Sacamos así una “foto” 100% independiente de las 10 entidades que llegaron con mejores índices financieros a diciembre 2018 y a diciembre 2019. Una oficina financiera de familias, o family office, es verdaderamente independiente, en razón que no cobra comisiones de ninguna entidad financiera, lo cual da una posición única de asesoramiento sin sesgos ni intereses creados. El ranking de mejores índices financieros de Trust Family Office® nace de los números enviados por cada entidad financiera bajo declaración jurada al Banco Central del Paraguay. Existen 3 pilares fundamentales que componen este ranking, siendo los mismos 100% cuantitativos

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pilar 1: Mejor manejo de la morosidad (calidad del activo);

Pilar 2: Mejor capitalización y liquidez para contingencias (calidad de dinero y capital);

Pilar 3: Mejor rentabilidad y gestión de la eficiencia (calidad de gestión).

UNA MUESTRA DE LA PUBLICACIÓN DEL BCP

El Banco Central del Paraguay publica periódicamente en prensa el siguiente reporte completo de las entidades financieras; asimismo, publica mensualmente una información similar en su sitio de internet. Como podrán notar, son muchos números y están en un orden standard . Con mucho gusto, desde estas páginas y el blog somos los únicos que lo decodificamos gratuitamente como valor agregado para que nuestros lectores tengan en forma sencilla, practica y ordenada esta misma información con base en una selección de los criterios universales de análisis de entidades financieras. A modo de referencia, se puede ver directamente la última publicación en prensa en el siguiente enlace de la web del Banco Central: www.bcp.gov. py/indicadores-economico-financieros-i90

EVOLUCIÓN TOP 10 CON MEJORES ÍNDICES FINANCIEROS

Las variables cuantitativas utilizadas en este modelo son excelentes para realizar y ofrecer periódicamente a los lectores una visión adicional de tendencia de las entidades mejor posicionadas. Este modelo ha sido probado y es utilizado con clientes desde hace varios años y ha pasado por varias pruebas de consistencia, incluyendo predicciones de casos muy conocidos. A efectos de esta revisión mensual, incluimos siempre a bancos como a financieras, ya que ambas entidades son igualmente mejores o no con base en estos mismos parámetros seleccionados, los cuales son universales y sirven para darnos siempre la primera mirada.

Las entidades financieras con mejores índices serán siempre aquellas que en forma sostenida logren mantener: la mejor liquidez y el mejor capital adecuado, la menor morosidad directa, indirecta y su impacto probable en el capital, la mejor rentabilidad sobre sus activos y sobre patrimonio y la mejor eficiencia administrativa. Notar que como todo mercado, esto es muy variable, de ahí la importancia de seguir los movimientos mensuales.

Importante recordar que desde el punto de vista de seguridad, todas las entidades financieras de capital privado y supervisadas por el Banco Central del Paraguay están con sus depósitos garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 75 salarios mínimos, actualmente esto equivale a G. 164.462.925 como el monto máximo en cada entidad financiera por persona, aunque esta persona posea más de un depósito en la entidad. Recordemos que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no están sujetas a esta garantía, aunque se traten de bonos emitidos por bancos y financieras. Para más detalles, los lectores pueden referirse a los reglamentos de la Resolución 11 del BCP, acta 28 del 3 de mayo del 2018, así como a la misma Ley 2334/03, todas estas y más regulaciones disponibles en la página del Banco Central del Paraguay, www.bcp.gov.py.

RESUMEN DE LOS CRITERIOS CUANTITATIVOS PARA EL TOP 10 RANKING DE MEJORES ÍNDICES:

En forma general y con base en varios ponderadores y algoritmos, utilizamos los siguientes criterios que son muy conocidos por los colegas que trabajan o siguen de cerca al sistema financiero. Es una mirada periódica adicional a la disponible con las empresas calificadoras de riesgo.

Estos sencillos criterios cuantitativos son los que ayudan a las oficinas financieras de familias a ver en forma independiente y con anticipación las tendencias que preceden a procesos conocidos como los de Agrofinanciera Chaco, Brios Finanzas, Ara Finanzas, Banco Itapúa y de todas la entidades financieras. Para información adicional: www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.

MUY IMPORTANTE: El modelo fue construido con base en coeficientes de fechas de cortes mensuales, siendo así de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Por ende, las mismas pueden tener variaciones. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir posición o depósitos en las entidades financieras del sistema paraguayo, mencionadas o no mencionadas en este artículo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, calificadoras de riesgo y demás entidades y asesorías financieras.

Las mismas se construyen con información pública proporcionada por las propias entidades en carácter de declaración jurada al Banco Central del Paraguay, aún sin disponer de dictamen de auditoría externa. Las mismas son publicadas por el Banco Central del Paraguay en www.bcp.gov. py y en diarios impresos de mayor circulación. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos internos o externos de tipo cambiario, crediticio u operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis.

Cada semana seguiremos avanzando y actualizando este análisis con las nuevas tendencias publicadas mensualmente. Este modelo ha sido utilizado en los últimos años y como dijimos ha resultado muy predictivo para casos de entidades que fueron absorbidas, fusionadas, con ventas parciales de acciones y capitalizadas o que han llegado a procesos de ajustes importantes. El ejercicio periódico será siempre analizar la combinación de todas estas variables y compartirla con los lectores para su información en forma un poco más ordenada.



Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz